La pandemia ha afectado la vida y la salud mental de toda la sociedad, y particularmente la de las o los jóvenes se ha visto comprometida.
Miércoles 21 de julio de 2021
El psiquiatra y director del centro de Ánimo y la Ansiedad de la Universidad de Chile Raul Sanchez dijo: “La realidad de ser un adolescente en condición de pandemia es muy compleja y nadie lo había vivido en muchísimos años”. Según el especialista hay alteraciones a las que se debe poner atención, como lo son el cambio repentino de conducta, el aislamiento social y las sensaciones corporales de angustia. En cuanto a la experiencia en el área educacional, Sanchez reconoce que “los muchachos tenían que verse en un sistema que no estaba preparado, pero además se les pide rendimiento. Ese rendimiento que se coloca como meta no lleva aparejado el desarrollo psicosocial. Esa capacidad también se ha alterado” así mismo alerta que esto podría generar una mayor población de jóvenes con menos habilidades sociales.
Para el especialista “cuando la persona empieza a verse extraña y distinta respecto de su visión de la vida”, es decir, en el momento en que las personas aseguran que “morir no es es tan malo” es cuando el sistema debe intervenir de inmediato.
En Chile particularmente la pandemia trajo consigo una agudización de la crisis en salud pública que ya venía desplomándose a pedazos, pero que al transcurrir el tiempo vimos que no solo faltan camas, ventiladores y otros insumos básicos en los hospitales, si no que también se ha descuidado un aspecto fundamental para la calidad de vida de las y los jóvenes, la salud mental.
Históricamente en nuestro país la salud mental en el sistema público se ha dejado de lado, esto podemos verlo claramente por ejemplo, en los presupuestos de salud, ya que psiquiatría y salud mental son las áreas a las que menos recursos se destinan. Además según especialistas en el área de la salud debido a las medidas sanitarias que se imponen como las cuarentenas, si bien evitan el desplazamiento y la propagación del virus, estas medidas a largo plazo como lo son meses de aislamiento social claramente aumentan los trastornos anímicos, de depresión y ansiedad en las personas.
En Chile hay cerca de 1800 suicidios al año, lo cual sigue siendo la segunda causa de más muertes en los jóvenes y adolescentes, sin embargo Sanchez asegura que la cifra no es tan alta como en otros países, ya que “no se ha constatado un aumento de los suicidios en Chile”. El especialista menciona creer que una vez cesen las medidas sanitarias “los jóvenes pueden desbordarse más allá de lo razonable”.