Sondeo del SERNAC sobre el endeudamiento en jóvenes de 18 a 29 años, demuestra un aumento importante en las deudas y préstamos, a la vez que señala una disminución de más de un 50% de los sueldos, indicando un aumento en la precarización de la vida de miles de jóvenes a nivel nacional desde el inicio de la pandemia.

Cristobal Cartes Bernal Estudiante de Medicina U. de Antofagasta. Militante Vencer.
Viernes 28 de mayo de 2021
El Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC), junto al Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), realizaron en conjunto una encuesta a más de 1000 personas a nivel nacional entre 18 y 29 años, para obtener un sondeo respecto al endeudamiento juvenil.
Uno de los resultados arrojados por esta encuesta, señala que el 30,1% de las y los jóvenes se consideran altamente endeudados, cifra que se vio más aumentada en mujeres y también en jóvenes de 18 y 19 años.
Además, uno de los principales resultados de esta encuesta, arroja que el 53,9% de los jóvenes de 18 a 29 años encuestados, aseguran que sus ingresos han disminuido desde el inicio de la pandemia, y que también desde el inicio de esta el 42,6% afirma que ha percibido un aumento en los gastos. Por otra parte, la encuesta señala que un 22,8% de los jóvenes encuestados declara tener deudas con tarjetas de crédito.
Frente a estos resultados que demuestran una vez más la precaria realidad de la juventud trabajadora, la directora nacional del INJUV, Renata Santander, junto al director nacional del SERNAC, Lucas Del Villar, se alinearon y afirmaron que estos resultados se deben disminuir con la aplicación de talleres de educación financiera para las y los jóvenes.
Sin embargo, la solución al aumento del endeudamiento en las y los jóvenes para nada tiene que ver con realizar talleres de educación financiera, o aplicar distintas formas para evitar el sobreendeudamiento, ya que, esta solución tan “superficial” simplemente pretende burlarse y, específicamente, desconocer la realidad de miles de jóvenes, una realidad que con la pandemia se ha agudizado.
Y es que justamente esta realidad es el de un aumento importante en la precarización de la juventud, donde, por ejemplo, muchos han tenido que dejar de lado sus estudios para trabajar y así tener qué comer. Otro punto a considerar es la precarización del trabajo, con los llamados “trabajos basura”, los cuales son utilizados principalmente por juventud para llevar “el pan a la mesa”. Pero estos trabajos no aseguran sueldos o condiciones laborales mínimas, tales como PedidosYa, Rappi, entre otros.
Y también nada se refieren respecto a que el gobierno de Piñera se ha empeñado en que la crisis la paguen los trabajadores, las mujeres y la juventud, donde miles han sido despedidos o suspendidos; de ahí que muchos jóvenes trabajadores necesariamente han tenido que optar a pedir préstamos bancarios y endeudarse, como única forma de poder sobrevivir, y sin olvidar que muchos estudiantes universitarios para poder estudiar tienen que endeudarse con el CAE, siendo esta deuda motivo de sobreendeudamiento bancario en miles de jóvenes.
De esta forma, las preocupantes cifras de endeudamiento en la juventud pasan también por saber que esos mismos jóvenes han visto disminuidos sus sueldos o incluso han sido despedidos, quedando sin trabajo y, por lo tanto, viendo disminuida enormemente su calidad de vida.