Así comenzó la semana. "El momento es ahora, hay que defender la educación pública con la fuerza de la marea verde", se escuchaba en Historia Social Moderna y Contemporánea de Sociología. El grito de "¡plata para educación, no para la deuda!" se prepara fuerte para retumbar en Plaza de Mayo el 30 de agosto

Sofía Achigar Periodista | @SofiaAchigar
Martes 28 de agosto de 2018
Durante el día el debate invadió las aulas y clases públicas instaladas sobre la calle Santiago del Estero, pasillos y grupos de WhatsApp. El gobierno mantuvo la propuesta del miserable 15 % a los docentes y esa bronca se expandió en el barrio Constitución.
Es que desde hace semanas los y las estudiantes están debatiendo cómo organizarse para enfrentar el ataque a la educación superior que encabeza el gobierno de Macri y cuenta con la complicidad de los gobernadores del radicalismo y peronismo que serán claves para la discusión del presupuesto 2019.
La jornada de clases públicas del viernes pasado en la Plaza ya los reunió en asamblea y con un corte en el Obelisco que expresó tan solo una parte de la bronca que hay contra los ataques en marcha del Ejecutivo.
Te puede interesar UBA: clases públicas en Plaza de mayo, asamblea y corte en el Obelisco
Los grupos de WhatsApp por comisión de prácticos y teóricos están en marcha hace semanas, y están siendo una vía para coordinar en cada comisión, distintas propuestas para la tardía asamblea que convoca la UES/PJ conducción del CECSo este miércoles, así como ideas para ampliar la organización con comisiones de difusión, informes con los datos de los salarios docentes y reclamos estudiantiles como la falta de boleto educativo gratuito.
Pero la cosa no queda en la realidad de la universidad nada más. Es claro a los ojos de toda la comunidad educativa que el ajuste es un plan de conjunto contra los trabajadores, la juventud y las mujeres, y por eso las discusiones son cómo organizarse para enfrentarlo.
En este camino, una parada importante será la marcha nacional educativa del 30/08. Reventar la calle dará un primer mensaje contundente al gobierno, pero la novedad es que el movimiento estudiantil empieza a aparecer en la escena política como lo muestra en Córdoba, Rosario, y las distintas universidades nacionales.
Te puede interesar: Con movilizaciones y toma de facultades, se extiende la lucha universitaria
Es recién el inicio. Es una necesidad que el movimiento estudiantil retome lo mejor de su tradición combativa en este país, supere las trabas de las conducciones de centros de estudiantes vacíos de organización política y dedicados a gestionar servicios que debiera brindar el Estado, como en el caso de la UES/PJ, y se ponga al frente de la pelea contra el gobierno.
Cuenta, a favor, con la experiencia del movimiento de mujeres que muestra que la política se hace de otra forma, decidiendo colectivamente. El "Ahora que sí nos ven", en las facultades tiene que ser el impulso para esta pelea por la educación pública.
La UBA, en coordinación con les docentes y trabajadores de la educación, no puede más que aportar a este camino con la fuerza de ser la universidad más grande e importante de Argentina, ubicada en el centro político del país.
Agenda de lucha y actividades de esta semana:
*martes 28: reunión de estudiantes y docentes en el hall de entrada de la facultad, a las 11 y a las 19
*miércoles 29 a las 11 30: comisión de base de estudiantes autorganizadxs en el comedor
* a las 17: mega clase pública en el Conversódromo
* a las 19: asamblea del CECSo y toma de la facultad
* jueves 30: para salir juntxs a la marcha nacional educativa 16 h desde Sociales hacia Congreso y culminar en Plaza de Mayo