×
×
Red Internacional
lid bot

POLÍTICA Y EDUCACIÓN. Soledad Acuña: “Hay una confusión ideológica de que trabajar con el sector privado es hacer negocios”

¿Jugamos a un verdadero y falso con la ministra?

Federico Puy

Federico Puy Docente | Secretario de Prensa Ademys

Julieta Azcárate

Julieta Azcárate Docente. Redacción de La Izquierda Diario CABA

Miércoles 3 de agosto de 2016

El periodista Werner Pertot le realizó una larga entrevista a la ministra de Educación porteña Soledad Acuña, la heredera de Esteban Bullrich en la Ciudad.

Entre otras cuestiones tuvo que responder ante el informe donde aceptan que en la Ciudad hubo más de 11 mil chicos sin vacantes. También se mostró favorable a la entrada de “privados” en la educación pública como forma de trabajar pedagógicamente. “A algunos sectores de la oposición les genera picazón que trabajemos con el sector privado. Hay una confusión ideológica de que trabajar con el sector privado es hacer negocios. No somos soberbios. No creemos que el Estado puede hacer todo.” Se defendió la ministra.

Y como frutilla del postre la ministra se jacta de la buena relación entre el gobierno y los sindicatos docentes de la Ciudad: “Esteban construyó una relación con los gremios. En otros lados, están discutiendo si empiezan las clases” enfatizó. Estos halagos son dirigidos a la Lista Celeste del sindicato UTE con Eduardo López a la cabeza, que durante todos los años de Gobierno macrista convivió (y sigue conviviendo) pacíficamente con macrismo. Sin convocar ni organizar paros ni luchas docentes contundentes a pesar de todos los duros ataques que durante años atravesaron las escuelas públicas de la Ciudad. Desde la eliminación del mecanismo democrático de elección de las Juntas de Clasificación docente, el cierre de grados, la creación del Instituto Evaluador, los acuerdos salariales por debajo de la canasta básica familiar: medidas que el gobierno pudo hacer pasar gracias a la tregua pacífica de la conducción celeste de la UTE.

Verdadero y falso con Acuña

WP: En un pedido de informes del legislador Patricio Del Corro, el gobierno porteño reconoció que faltaron 11 mil vacantes.

SA: Contestamos el pedido de informes porque somos respetuosos de la división de poderes, a diferencia de lo que pasaba con Aníbal Ibarra, que no contestaba un solo pedido de informes. El corte del pedido, al 1º de marzo, siempre es más alto porque no están reacomodadas las vacantes. No estaban las asignaciones finales, porque la mayoría se anotaron en período extraordinario. Hay muchos inmigrantes que anotan a sus hijos, pero después se vuelven a su país. Muchos que anotan por las dudas, pero entran a un privado. En abril se acomoda la oferta real. A hoy, lo que tenemos es 6500 a 7 mil vacantes, que es el promedio histórico. El 90 por ciento tiene que ver con maternal y jardín hasta 3 años. Tenemos cubierto sala de 4, de 5, primaria y secundaria completo. Tenemos más sillas que chicos en primaria y en secundaria, más allá de que algunas tengan mayor demanda.

Falso: En primer lugar la educación es un derecho constitucional para todos. Según la respuesta enviada por el Gobierno de la Ciudad, las vacantes solicitadas para el Nivel Inicial fueron de 30.788, y las otorgadas para el mismo nivel fueron de 20.123. El propio Ejecutivo reconoce que 10.665 chicos se quedaron sin escolaridad en ese nivel que incluye hasta los chicos de sala de 5 años. A esto se suman casi 500 chicos que pidieron vacantes y no les fueron asignadas en primaria y más de 300 en secundaria. Lamentablemente, se negaron a responder la situación diferenciada por comunas, cuando sabemos que la realidad de la zona sur es muy alarmante. Tampoco nos fiamos de los datos para los niveles Primaria y Secundaria, sabemos de muchos casos donde se solicitaron vacantes y al no tener una respuesta positiva la familia optó por inscribir a sus hijos en colegios privados. No es casualidad que en la Ciudad de Buenos Aires cada año sea mayor el porcentaje de estudiantes en instituciones privadas con respecto a las públicas. La falta de vacantes y los problemas para inscribir a un chico en la educación pública funcionan como una “ayudita” a quienes buscan lucrar con la educación.

WP: ¿Qué acciones se van a tomar para remediar esta falta de vacantes?

SA: Tenemos un compromiso de construir 30 escuelas más con jardines y con sala de 3. Se critica la inscripción on line, pero van a ser construidas en base a donde el sistema nos dice que hay más demanda. Durante muchos años, se construían escuelas por decisiones políticas. Hoy tenemos escuelas en zona norte con falta de demanda y falta de escuelas en zona sur.

Falso: Durante 8 años de gobierno no se construyeron escuelas. Es un escándalo que en la ciudad más rica de América Latina, el gobierno no tenga un plan de construcción de escuelas para terminar con la crisis de las vacantes. También es un escándalo que el 10% de los colegios de la ciudad funcionen en edificios alquilados y mientras se rematen las tierras de la Ciudad como vimos con la Agencia de Bienes.

Desde el Frente de Izquierda con Patricio del Corro junto a Marcelo Ramal y Laura Marrone, presentamos nuevamente un plan integral para la construcción de las 33 escuelas que consideramos faltantes en la zona sur y Retiro. Asimismo, se ha presentado un proyecto con un plan de desarrollo de infraestructura escolar para el nivel inicial. Hoy ambos se encuentran cajoneados por el PRO.

Lo único presentando es una ampliación presupuestaria. Para este año la partida del presupuesto destinadas a mantenimiento e infraestructura escolar es $ 732.739.679 (Ley N° 5495/2015). A este monto, se le agrega una partida ampliada de $625.000.000. Aún no se conoce el desagregado de donde irá exactamente y en cuánta proporción ese dinero, ni como se ejecutará (ver al final de la nota).

WP: ¿Qué evaluación hace del estado de las escuelas públicas?

SA: Hace ocho años recibimos las escuelas en un estado de emergencia, caótico, sin inversión durante años. En estos ocho años, se hizo mucha inversión. En educación, nos pasa que la mitad de las escuelas tienen más de cien años. Cuando empezamos este año, no encontramos las escuelas en el estado que a todos nos gustaría verlas. Si bien hay mucho avanzado y hay escuelas nuevas, el jefe de gobierno decidió darnos este año el doble de presupuesto para infraestructura escolar. Hoy tenemos 200 obras al mismo tiempo.

Falso: El presupuesto para educación durante su jefatura de gobierno Mauricio Macri aumentó casi 5 puntos porcentuales el presupuesto total los recursos a la gestión privada, elevando del 15.8 %, en 2007 al 19.6 % en 2014. Para 2016, el presupuesto prevé un aumento del 42 % para las escuelas de gestión privadas, llegando casi a los $ 4.000 millones. A este cuadro de chicos sin vacantes se suma que hay decenas de escuelas en conflictos por problemas edilicios y falta de calefacción en pleno invierno que el gobierno no resuelve. Es habitual en la Comisión de Educación de la Legislatura ver desfilar un sinfín de padres, docentes y estudiantes que traen sus reclamos, en muchísimos casos reclamos que llevan años sin resolverse.

Según datos de la Dirección de Estadísticas y Censos porteña, en 2014 los chicos que cursaron el ciclo común en secundarias privadas y públicas fue casi similar: 91.046 frente a 90.738. Pero el año pasado, por primera vez en la historia de la Capital Federal, la secundaria privada superó claramente a la estatal en cantidad de estudiantes: 93.477 contra 90.878. Aumentó un 2,6 % en sólo un año y la matrícula es la mayor desde 2000, cuando hubo 95.286 chicos. Luego descendió por la crisis.

La matrícula de la secundaria pública, en cambio, fue cayendo desde el inicio de la gestión macrista: 98.754 en 2007; 91.599 en 2011. Hoy los alumnos de secundarios privados representan el 50,7 % del ciclo común. Es el porcentaje más alto del país, donde el promedio no llega al 30 por ciento.

WP: Es el REMA, que fue cuestionado por los gremios docentes, que señalaron que se usaban planillas de las pruebas PISA.

SA: Es una chicana. No se usaron. Utilizamos cuadernillos tomados de la currícula. Lo que pasa es que los docentes no están dando los contenidos curriculares obligatorios.

Falso: Con este nuevo proyecto ReMa nos encontramos con que a los chicos se los hará trabajar con problemas liberados de PISA, que es un programa internacional de evaluación, problemas estandarizados y que no tienen en cuenta la realidad de nuestros estudiantes, a mi entender con el único objetivo de mejorar la nota que nos sacaremos en el próximo informe PISA a nivel internacional.


Federico Puy

Docente | Secretario de Prensa Ademys

X