×
×
Red Internacional
lid bot

POBREZA Y DESIGUALDAD. Sólo un 9% de las personas bajo el umbral de la pobreza reciben rentas mínimas

Durante el 2020 , en pleno año de la pandemia, comunidades autónomas redujeron el presupuesto destinado a rentas mínimas de inserción, las cuales sólo alcanzan a una pequeña parte de la población que vive en situación de pobreza.

Jaime Castán @JaimeCastanCRT

Miércoles 26 de enero de 2022

Foto de Oxfam

La Asociación Directores y Gerentes de Servicios Sociales ha denunciado que tan solo el 9 % de las personas que viven bajo el umbral de la pobreza reciben una renta mínima de inserción autonómica. A partir de los datos del Ministerio de Derechos Sociales correspondientes al año 2020, en plena situación de crisis social agravada por la pandemia.

De hecho, siete comunidades redujeron en ese año el presupuesto y el número de beneficiarias de esta ayuda que es ya de por sí insuficiente. Gobiernos autonómicos tanto de la derecha, como “progresistas”. Concretamente Madrid, Aragón, Baleares, Galicia, Castilla y León, Castilla la Mancha y La Rioja.

El Gobierno del PP de Ayuso en Madrid sería el que más ha recortado, con 130 millones de euros menos de presupuesto destinado a esta renta y 12.471 personas beneficiarias menos.

A mediados de ese año se puso en marcha el Ingreso Mínimo Vital (IMV), que habrían recibido 799.203 personas. Sin embargo, las rentas mínimas de inserción estaban dando cobertura a 795.861 personas, lo que significa que el IMV tan solo habría mejorado en un 0,04% la situación y las ayudas para paliar la crisis social. Cifras que dejan claro el carácter puramente “cosmético” de esta medida del Gobierno “más progresista de la historia”.

El Informe de Oxfam calculaba que 12,3 millones de personas cayeron bajo el umbral de la pobreza en 2020, agravado por la crisis pandémica, una de cada cuatro personas del Estado español.

Ahora la Asociación Directores y Gerentes de Servicios Sociales señala que tan sólo una de cada diez de esas personas estaría recibiendo rentas mínimas. Una situación que también tiene desigualdades territoriales, desde el 61,7% y el 59,6% de cobertura en el País Vasco y Navarra respectivamente, hasta menos del 2% en comunidades como Castilla La Mancha y Canarias. La mayoría de las comunidades se sitúa por debajo del 10%.

En cuanto a la cuantía media que suponen estas rentas mínimas, tan solo es de un 15% de la renta media por hogar, que se sitúa en 1.510 euros. Es decir, estamos hablando de poco más de 200 euros de media en todo el Estado.

Capitalismo y desigualdad desatada

La desigualdad entre los grandes capitalistas más ricos del mundo y el resto de la población no deja de crecer. Oxfam denunció estos días que, durante la pandemia, los diez hombres más ricos del mundo duplicaron su fortuna, mientras que el 99 % de la humanidad vio caer sus ingresos. Aumentaron su capital en más de 821.000 millones de dólares desde marzo de 2020.

Oxfam arrojaba cifras aún más increíbles al señalar que si estos 10 hombres más ricos del planeta perdiesen el 99,999% de sus fortunas seguirían estando en el 1% más rico de la población mundial.
Estas grandes fortunas que amasan los capitalistas a costa del aumento de la explotación, la precariedad y la pobreza, así como de seguir destruyendo ecosistemas y agravando las crisis climáticas. Veíamos estos días el desastre ambiental causado por la multinacional española Repsol en Perú.

Sólo expropiando a estos grandes capitalistas se podría garantizar en todo el planeta algo tan básico y necesario como la sanidad. Mientras tanto lo que vemos son situaciones de aumento de la desigualdad y la pobreza, en plena crisis social y sanitaria.

Como veíamos, en el Estado español las cifras ya hablan de una de cada cuatro personas bajo el umbral de la pobreza, con tan sólo un 9% de ellas recibiendo rentas mínimas de apenas 200 euros.