El proyecto actualmente en trámite fue rechazado por el 80% de los docentes en la pasada consulta nacional organizada por el Colegio de Profesores, de manera similar a lo que fue la Carrera Docente, mientras a nivel nacional se mantienen las millonarias deudas municipales a los salarios de los trabajadores de la educación que el proyecto no garantiza solucionar y amenaza con generar una segunda deuda histórica.

María Isabel Martínez Dirigente del Colegio de Profesores, Comunal Lo Espejo y militante de Nuestra Clase
Viernes 30 de junio de 2017
El proyecto de desmunicipalización que actualmente se encuentra impulsando el gobierno de la Nueva Mayoría en el Congreso es una de las últimas iniciativas de la reforma educacional, junto con la Carrera Docente y la reforma a la educación superior.
De la misma forma que en las recién nombradas leyes, su fundamento es marcadamente neoliberal, pues a pesar de que la gran mayoría de estudios arrojan como resultado que el principal problema de la educación chilena es la marcada diferencia de recursos entre la educación pública y la educación privada, la actual propuesta de desmunicipalización cambia formalmente al administrador de la educación pública sin cambiar la forma de financiamiento.
Así, se mantiene la subvención a privados, que van a tener un plazo de 10 años para "decidir" si dejar el negocio o pasar a ser una sociedad sin fines de lucro, mientras que los establecimientos públicos deberán seguir compitiendo por su financiamiento pues se mantiene el modelo por competencia (o resultados) donde el Ministerio impone "metas" que se deben cumplir para acceder a financiamiento.
Junto a esto, numerosos municipios mantienen millonarias deudas salariales con los docentes, amenazando con generar una nueva deuda histórica pues el proyecto de ley plantea realizar un traspaso sin deudas, pero no garantiza en lo absoluto que se pague lo adeudado.
Con todo esto, 14 de junio el Colegio de Profesores realizó una consulta nacional a colegiados y no colegiados, que arrojó como resultado el rechazo de más del 80% al proyecto de ley que se esta tramitando en el congreso, una cifra similar al rechazo de la Carrera Docente, principalmente debido justamente a que mantiene el modelo de mercado en educación, en base a lo cual el magisterio realizará una asamblea nacional extraordinaria para discutir estos contundentes resultados.
Sin duda es evidente que a pesar de sus diferencias, la Nueva Mayoría y la Derecha acuerdan en lo fundamental, que es mantener la educación de mercado, aunque la Derecha, a través de su candidato imputado, anuncia retroceder en todas las reformas. Por otro lado, quienes componen el Frente Amplio, como el mismo presidente Mario Aguilar que es parte del comando de Beatriz Sánchez, siguen buscando incidir y hacer pequeñas modificaciones en el parlamento sin cambiar lo fundamental, repitiendo la historia de la Carrera Docente donde se aprobó con el 95% de rechazo de los profesores que además se encontraban movilizados activamente.
Es necesario retomar el camino de lucha para enfrentar este proyecto de ley y las nefastas deudas municipales con los salarios de los trabajadores, como ya viene pasando en San Fernando donde ya va casi un mes de paralización.
Es necesario llevar adelante un paro nacional que solidarice con los colegas de la sexta región y para que no sean los profesores quienes paguen las crisis municipales, además de tomar el amplio rechazo a la desmunicipalización para retomar le lucha por otro sistema educativo, gratuito, de libre acceso, de calidad, intercultural y no sexista, que sea financiado por medio de la expropiación bajo gestión obrera de los recursos naturales que hoy en día enriquecen a unos pocos, extendiendo esta lucha a los estudiantes secundarios y los apoderados para enfrentarla en unidad.

Nuestra Clase
Somos la agrupación de trabajadores de la educación Nuestra Clase, de Chile. Quienes conformamos esta agrupación somos compañeras y compañeros independientes y militantes del PTR