El día de ayer el nuevo Ministro del Interior, Víctor Pérez, realizó una visita a la zona de Temuco donde se reunió, en primera instancia, con alcaldes de la zona y el comité policial para pensar acciones y revisar la implementación de planes de seguridad.
Sábado 1ro de agosto de 2020
Entre sus primeras declaraciones en la zona habló, preferentemente, sobre el conflicto con el pueblo mapuche, señaló "No desconozco que este es un tema con evidencias meramente policiales y criminales, también es un tema político. Por lo tanto, el diálogo, la conversación y escuchar a los distintos actores también va a formar parte de mi actividad hoy y en los próximos días. El Gobierno no pretende poner sobre las espaldas de la policía la solución de un conflicto, no es así" (...) "los conflictos siempre tienen múltiples dimensiones. Esencialmente, este es un conflicto político que hay que resolver, pero la violencia se aprovecha de los conflictos, no para resolverlos, sino para agravarlos. Por lo tanto, si tenemos diferentes visiones, tenemos que tener la tranquilidad para sentarnos a conversar y poder avanzar" (...) "Este es un conflicto que lleva mucho tiempo, decenas de años, y muchos gobiernos han intentado avanzar en esta materia. Por lo tanto, yo no soy ingenuo de decir que aquí vamos a resolver este tema en uno o tres días, es un proceso y por eso este ministro va a hacer un esfuerzo muy importante para poder escuchar"
También afirmó que "existe la evidencia absoluta de que estamos aquí frente a grupos con capacidad militar" (...) “Son grupos con financiamiento, con capacidad operativa y logística que están decididos, muy decididos, a que no exista paz y tranquilidad y eso es lo que tenemos que combatir y lo vamos a combatir” (...) “existe la necesidad de que todos los sectores aíslen a quienes realicen violencia"
Consultado por los presos Mapuche en huelga de hambre señaló, al igual que el Intendente de la Región de la Araucanía Víctor Manoli, "en Chile no hay presos políticos, presos políticos entendemos todos que son aquellos que por sus ideas están presos. Aquí las personas que están privadas de libertad, lo están por resoluciones de los tribunales de justicia, no del Gobierno" (...) "Hay personas que están condenadas y hay personas que están en prisión preventiva y nosotros vamos a respetar siempre las resoluciones de los tribunales de Justicia".
Sobre las tomas de municipalidades, instó a los alcaldes de esas comunas "a que tomen la decisión que les corresponde por ley de pedir el desalojo. El hecho de que se tome una municipalidad, el hecho de que se impida el trabajo de un municipio, lo que hace en definitiva es afectar profundamente a todos los habitantes de esa comuna porque la municipalidad es el primer eslabón del ciudadano con el Estado” (...) "Instamos a los alcaldes, hemos estado pidiendo resoluciones a la Contraloría para que ese instar, ese convocar, ese convencer a los alcaldes, de no ser recibido, se van a tomar otro tipo de medidas".. Hizo un llamado a “rechazar los hechos de violencia” (a que) “trabajemos todos por la paz” (...) “Mientras exista una violencia tan desatada, que le genera temor a las personas, difícilmente se va a poder construir una mesa de diálogo y un espíritu de diálogo”
Te puede interesar:Movilizaciones en Temuco por los presos políticos mapuche en plena visita de Víctor Pérez
Te puede interesar:Movilizaciones en Temuco por los presos políticos mapuche en plena visita de Víctor Pérez
El padrino de la zona de la Araucanía
El 2017 la UDI invitó a Víctor Pérez a apadrinar la zona a falta de parlamentarios en la Araucanía, tal ofrecimiento se dio, debido a la trayectoria que tiene el ahora ex- senador por la Región del Bio-Bio. Es tal su interés que apenas asumió el cargo de Ministro sostuvo tajantes declaraciones sobre la situación de “violencia” que se vive en la zona: “Tendré una especial atención con La Araucanía. Los chilenos merecen vivir en paz y tranquilidad. Alejaremos a los violentos para solucionar los problemas. Mientras los violentistas tengan mayor influencia, la posibilidad de arreglar los problemas se alejan. Por lo tanto, tendremos esa especial preocupación” (...) “Es importante respaldar a las policías. Las policías son parte de la solución y no el problema. Quien no rechace la violencia, crea una dificultad para que los chilenos no resuelvan los problemas” (...) “La violencia no sólo se aísla y derrota con acción policial, sino que también con acción política. Respaldo la acción de Carabineros, pero el tema es el diálogo”
Bajo la histórica excusa de llevar la paz a la Araucanía, Victor Pérez intentará implementar una estrategia en la que el enemigo siempre es otro, nunca el Estado y mucho menos el gobierno de turno. Para ello usará todos los aditamentos necesarios, en especial uso de la policía, comando, armas y la cárcel, para “pacificar” esa zona y erradicar a los “violentistas”. Nada se habla del hostigamiento policial e incursiones violentas a las comunidades, de las detenciones arbitrarias y constantes encarcelamientos a pu lamngen (hermanos y hermanas mapuche), ni del incumplimiento estatal sobre el convenio 169, mucho menos se habla del uso desmedido de la fuerza, ni de porqué la policía juega el rol de guardia de seguridad de las forestales, y menos aún habla de los asesinatos a comuneros.
En el Wallmapu sí existen presos políticos, solo hay que ver la larga lista de comuneros presos encarcelados tras juicios llenos de irregularidades que van desde “testigos protegidos” que nadie conoce, montajes (estrategia propia de los gobiernos concertacionistas, de la ex nueva mayoría y de la derecha) donde incluso comuneros mapuche han sido liberados luego que la justicia reconociera que fueron efectivamente montajes por parte del Estado, encarcelamientos sin pruebas contundentes, entre otras. ¡Por eso exigimos la libertad inmediata de todos los presos politicos mapuche y el derecho a la autodeterminación del pueblo mapuche junto con la devolución de sus tierras ancestrales!