×
×
Red Internacional
lid bot

El Círculo Rojo. #Stonewall50: te recomendamos dos series fuera de la heteronorma

En la previa del 50 aniversario de la revuelta de Stonewall, recorremos algunas pantallas que se escapan de la heteronorma. Columna de Cultura de El Círculo Rojo, el programa de La Izquierda Diario en Radio con Vos.

Lunes 24 de junio de 2019 12:40

En la previa del 50 aniversario de la revuelta de Stonewall, recomendamos dos series, fuera de Netflix y fuera de la heteronorma. Hoy es mucho más común ver personas LGBT en las series y en las películas, pero no es tan común encontrar producciones culturales que muestren otras relaciones sexo-afectivas, otras historias de amor y otras personas.

Vida es una miniserie de STARZ creada por Tanya Saracho. Sus dos temporadas están escritas, dirigidas y actuadas por personas de la comunidad latina en Estados Unidos, en su mayoría mujeres.

En medio de una Los Ángeles fracturada por la gentrificación, dos hermanas se reúnen cuando la muerte de su madre las obliga volver al barrio. La serie Vida retrata una sociedad marcada por las identidades pero incapaz de albergarlas.

Te puede interesar: La vida es beautiful (a veces).

La gentrificación, que inunda las calles de las grandes ciudades del mundo, está presente en casi todos los capítulos. A la vez, vemos la resistencia a la mercantilización de los barrios, que borra todas las huellas de las familias latinas que viven y trabajan ahí. El Spanglish marca casi todos los diálogos.

La sexualidad en Vida se escapa de los estereotipos, pero no evita los prejuicios que se construyen alrededor de las relaciones sexo-afectivas. Y algo interesante es que no se queda en el relato de la diversidad, la ficción de que Estados Unidos es una democracia inclusiva, donde hay lugar para todos. Al contrario, muestra los contrastes de una sociedad donde se dice que hay lugar para todos y todas, y una realidad en la que existen muchos obstáculos para que la mayoría de la gente viva como quiere vivir.

Bonus Track Tiene una de las mejores bandas sonoras que escuché últimamente, mucha fusión de artistas nuevas de la comunidad latina como San Cha, Jarina de Marco o María del Pilar, latinoamericanas que conocemos como Ana Tixou y Miss Bolivia y voces clásicas de América Latina como Chavela Vargas y Susana Baca.

Ver esta publicación en Instagram

Hablamos de Vida, Gentleman Jack y Pride 🌈

Una publicación compartida de Celeste Murillo (@cel_murillo) el

Gentleman Jack es una miniserie de la BBC basada en los diarios de Anne Lister, considerada una de las primeras lesbianas modernas, una terrateniente que vivió en el siglo XIX.

Anne Lister vive en Halifax, Reino Unido. Se encarga de los negocios familiares, algo impensado en la época. La llaman Gentleman Jack (Caballero Jack) porque no usa miriñaques, viaja sola y le gustan las mujeres: todas cosas que no hacen las mujeres. Pero Anne no es una mujer cualquiera.

Una idea presente en esta miniserie es que el amor y el matrimonio no tienen nada que ver. Aunque creemos que el amor romántico existió siempre, es un concepto bastante moderno. Hasta hace menos de un siglo, el matrimonio era una de las pocas formas de sobrevivir para las mujeres y pasaba casi todas las clases sociales. También era algo mucho más cerca a una transacción comercial que al afecto y el amor.

Hay algo que Gentleman Jack no oculta: el verdadero obstáculo para vivir la sexualidad plenamente tiene mucho más que ver con los condicionamientos materiales y menos con los prejuicios. La mayoría de las mujeres, en esa época y ahora, no tienen la misma libertad de tomar muchas de las decisiones que toma Anne.

Gentleman Jack pone en el centro la libertad en la búsqueda de relacionarse con las personas que desea y el resultado es una historia que escapa no solo a los prejuicios sino también a la corrección política.

Imprescindible para esta semana de aniversarios: Pride. Esta película cuenta la historia de un grupo de chicos y chicas gays y lesbianas en los años de las huelgas mineras contra Margaret Thatcher.

Te puede interesar: Pride: mineros, lesbianas y gays contra la Dama de Hierro.

Cuando el neoliberalismo empezaba pisar fuerte en el mundo, pensaron los siguiente: si Thatcher odia a los mineros y nos odia a nosotros, entonces, ¿por qué no nos juntamos con ellos y hacemos más fuertes nuestras luchas? La película basada en hechos reales muestra, en pequeña escala, cuán poderosa puede ser la alianza de quienes queremos un mundo libre de explotación y opresión.