×
×
Red Internacional
lid bot

Política monetaria. Sturzenegger versus Prat Gay: el Banco Central mantuvo la tasa de referencia

El día lunes Prat Gay se quejó por el nivel de las tasas de interés que establece la entidad monetaria. Ayer Sturzenegger ratificó el rumbo.

Miércoles 5 de octubre de 2016

En el día de ayer el Banco Central de la República Argentina (BCRA) decidió mantener en el 26,75 % anual su tasa de política monetaria. Es la tasa que se paga por las Lebacs a 35 días.

En un comunicado, la entidad monetaria sostuvo que “Las expectativas para el nivel general de la tasa de inflación del último trimestre de 2016 se encuentran por encima del objetivo del Banco Central de 1,5 % mensual o menor en dicho trimestre. Sin embargo, las expectativas de inflación núcleo se encuentran alineadas con el objetivo del Banco Central.”.

A lo que agregó que “Estos valores resultan similares a los obtenidos en el relevamiento del mes anterior, registrándose un incremento en la variación esperada para el nivel general de octubre (había sido de 1,7 % en el relevamiento de agosto) y una disminución para el nivel general de noviembre (1,8 %) y el núcleo de octubre (1,6 %)”.

La entidad monetaria explicó que "Las diferencias entre las previsiones para la tasa de inflación núcleo y para la del nivel general probablemente se deben a los cambios previstos en precios regulados”.

A lo que añadió que "esta diferencia también se observa en las proyecciones para la inflación en 2017, que resulta de 20% para el nivel general (había sido de 19,8 % en el relevamiento del mes anterior) y 17,7 % para la núcleo (17,9 %)".

Por lo tanto, la entidad presidida por Federico Sturzenegger mantuvo por tercer martes consecutivo la tasa en el mismo nivel, luego de que el ministro de Hacienda y Finanzas Públicas, Alfonso Prat-Gay, se quejara debido a que "demostrada como está la tendencia declinante de la inflación, las tasas resultan demasiado altas".

"Para consolidar el proceso de desinflación ya recorrido este año y avanzar en el proceso de convergencia de las expectativas de inflación de 2017, el Banco Central decidió mantener su tasa de política monetaria en 26,75 % y dejar inalteradas sus tasas de pases", señala la comunicación oficial dado a conocer por el BCRA.

El último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que es efectuado por el Central, volvió a mostrar niveles de inflación levemente más altos que los previstos por el Banco Central y el proyecto de Presupuesto para 2017, con 20 % para el año próximo contra 17 % de la pauta oficial, y 1,77 % de promedio mensual para el cuarto trimestre de este año, casi tres décimas más que el pronóstico de la autoridad monetaria. La mediana de expectativas del inflación del REM fue del 2 % para octubre, 1,7 % para noviembre y 1,6 % para diciembre, con una inflación núcleo (libre de precios regulados y con estacionalidad) del 1,5 % en los tres meses.

"Por su parte, estimaciones e indicadores de alta frecuencia de fuentes estatales y privadas monitoreados por el Banco Central muestran una evolución de los precios en línea con el sendero de desinflación previsto por la autoridad monetaria para los próximos meses", indicó el BCRA.

El comunicado del Banco Central señaló que "más allá del claro proceso de desinflación materializado durante los últimos meses, las expectativas de inflación para el año 2017 mencionadas más arriba se ubican tres puntos por encima de la cota superior de la meta establecida del 12 al 17 %".

"Por ello, para consolidar el proceso de desinflación ya recorrido este año y avanzar en el proceso de convergencia de las expectativas de inflación de 2017, el Banco Central decidió mantener su tasa de política monetaria en 26,75 % y dejar inalteradas sus tasas de pases", finalizó la autoridad monetaria.

Esta política llevó a la entidad monetaria a adquirir un pasivo en Lebac de alrededor de $ 670 mil millones gracias a la “bicicleta financiera” que alimenta las ganancias de bancos y especuladores. De esta forma, ayudó a fomentar la recesión.

Esa deuda es una bomba de tiempo advertida por los analistas económicos, que también destacan la falta de coordinación entre las políticas monetarias de Sturzenegger y las fiscales de Prat Gay.

Te puede interesar: El fantasma del populismo, el rol de la JP y la incertidumbre mundial