×
×
Red Internacional
lid bot

Arica. Sube el costo de la vida y los aranceles en la UTA también

Hubo más de mil estudiantes que tuvieron que postergar sus estudios en medio de la pandemia y además, sus familias sufrieron todos los estruendos de la crisis sanitaria. A todo eso, este año se suma que deben pagar más por el arancel. En una Universidad que tiene como rector a Emilio Rodriguez, quien constantemente hace demagogia con la demanda de educación gratuita, pero en realidad no han hecho más que lucrar con nuestra educación. El gobierno de Boric despierta ilusiones en la obtención de derechos como no tener que pagar por educarnos, pero ¿cómo las y los estudiantes conquistaremos esta demanda histórica?

Manuel Rojas V Estudiante de la salud y militante de Vencer

Domingo 13 de marzo de 2022

Retomamos la presencialidad, luego de dos años de clases online. Con el gobierno criminal de Piñera que va de salida, en completa impunidad y con una fortuna cada vez más grande. Le da paso al gobierno de Boric, el cual viene montando grandes expectativas en la población, quienes desde la rebelión popular vienen exigiendo educación gratuita, no sexista, laica o demandas como la condonación al CAE.

Si bien Boric, en su discurso de partida de su mando, mencionó el tema del CAE y la vuelta a clases, nada dijo de educación gratuita. Pero, en realidad el problema mayor es que mientras señala las carencias que existen de salud, educación, vivienda, entre otras, también se observa que pretende respetar “el crecimiento económico” y la preservación de las ganancias empresariales, que son precisamente quienes quieren que nada cambie en el país, lo cual es una contradicción.

Te puede interesar: Discurso Inaugural de Boric reafirma titulares del programa de gobierno sin anuncios concretos para implementarlos

Estamos a un día de que empiecen las clases en muchas universidades y la subida de aranceles sin duda se transforma en un agobio más para las y los estudiantes y sus familias, aproximadamente hubo un aumento de de casi 350 mil pesos por carrera en el arancel total, por ejemplo Medicina que es una de las carreras más costosas, paso de 5.550.000 a 5.922.000 pesos y esto es solo para alumnos antiguos, lo más insólito es que para alumnos nuevos subió mucho más, en la misma carrera subio de 5.750.000 a 6.236.000.

Además de esto, siguen aumentando las matrículas cada año, todo esto aprobado por la junta directiva a la cabeza del rector Emilio Rodriguez, como fiel reflejo de una educación de mercado y la nula democratización de los espacios de toma de decisiones, que no dan tregua y mantienen a miles de estudiantes en una preocupación constante a la hora de tener que rendir cuentas para poder pagarse sus estudios.

Cabe destacar que en plena pandemia mil estudiantes de la UTA dejaron sus estudios por diferentes motivos y uno de ellos, y el más preocupante, fue por la complejidad para poder pagar la universidad, ya que sus familias cayeron en el desempleo y eso da paso a que las y los estudiantes hayan tenido que ponerse a trabajar a tiempo completo para poder ayudar con los gastos mensuales del hogar que suben exponencialmente. Es por esto que la demanda por la educación gratuita, que garantice el derecho a la educación y no el lucro en ella, se hace urgente.

Actualmente las direcciones estudiantiles del CONFECh vienen llamando a movilizarnos por el aumento de la beca BAES, lo cual es importante porque se hace insostenible costear la alimentación en estos tiempos donde aumenta el costo de la vida. Sin embargo, esto debe ir de la mando por la lucha por gratuidad en nuestra educación, precisamente porque si se hace difícil cubrir nuestra alimentación, es porque debemos además pagar grandes sumas de dinero en las casas de estudio.

Pero sobre todo, en la vez anterior que también se impulsó la demanda por la BAES no hubo esfuerzos del CONFECh en organizar activamente, sin esto es más complejo “meter ruido” por algo mínimo que nos deberían cubrir. Ante esto, en la UTA hay un ejemplo de autoorganización como lo es la comisión de estudiantes autoconvocades que nace al calor de la lucha contra el racismo pero que busca tomar las distintas demandas que nos afectan a nivel educacional. Es un espacio abierto a todas, todos y todes les estudiantes que busquen debatir y pensar un plan de acción para la conquista de demandas clave. La invitación es a replicar estas comisiones en las distintas universidades del país.