Con un aumento mínimo del salario de un 1.2% termina el 2018. El mito de los tiempos mejores cada vez más golpeado. La respuesta necesaria debe venir de las y los trabajadores.
Rebeca Rodríguez Osorio Médica. Agrupación de trabajadores de la salud "Abran Paso"
Domingo 10 de febrero de 2019
El ya casi anecdótico eslogan del gobierno de Sebastián Piñera, los “tiempos mejores”, sigue dejando abierto el terreno para desenmascarar lo que es el gran engaño empresarial electoral hacia amplios sectores de la población, con discursos y promesas de la derecha como el aumento del empleo y en los sueldos.
Muy lejos de esto, en términos estadísticos, el sueldo experimentó un aumento de solo un 1.2%, siendo mayor en las áreas comercio (4%), construcción (5,1%) e industria manufacturera (4.3%). Por su parte, el desempleo se mantiene en un 7,1%.
Te podría interesar: Sebastián Piñera: "Las vacas flacas son culpa de Bachelet"
Sueldo mínimo acorde a la canasta básica familiar
El gobierno de Piñera viene preparando ataques con la reforma laboral que vendrá únicamente a precarizar las condiciones de trabajo de miles de trabajadoras y trabajadores del país.
La realidad es que el 70% de los trabajadores en Chile sobrevive con un sueldo inferior a los $400.000, muy por debajo del precio de la Canasta Básica Familiar (CBF).
Ante esta realidad los trabajadores debemos exigir que las principales organizaciones sindicales, como la CUT, debieran impulsar este 8 de marzo y 11 de abril que el salario mínimo sea una demanda central en oposición a los ataques de Piñera, quien además junto a la oposición congelaron el salario mínimo por un par de años.
Te podría interesar: Proponemos reducir la jornada laboral a 6 horas y 5 días, para que todos podamos trabajar
De fondo, la lógica es tan sencilla como pensar en que es necesario recibir un sueldo acorde a las necesidades básicas de cada familia. Es decir, un sueldo mínimo acorde a la canasta familiar, con lo que estaríamos hablando de aproximadamente $450.000, en contraposición con la actual y miserable cifra que se supone llegará a los $301.000 el 1 de marzo de 2019, que no olvidemos, fue aceptada pasivamente por la “oposición” que dicen ser el Frente Amplio (FA) y la Nueva Mayoría (NM).
Ahora bien, esto responde a una lógica internacional de los empresarios de hacer pagar a las y los trabajadores las crisis económicas. En Argentina está el caso de Macri o la situación de Brasil con Bolsonaro, quien una vez asumido el gobierno, comenzó su mandato con un su primer decreto que establece un salario mínimo inferior al que había dictado su predecesor Michel Temer.
Te podría interesar: El primer decreto de Bolsonaro: reducir el salario mínimo de los trabajadores
Entonces, si los capitalistas organizados a nivel internacional se coordinan para atacar a los trabajadores, modifican las leyes por medio de sus gobiernos para hacer que las consecuencias de la crisis económicas la paguen cada vez los sectores más precarizados, disminuyendo sueldos, con despidos masivos, reformas flexibilizadoras del trabajo como el estatuto laboral juvenil, ¿cómo podemos defendernos de estos ataques? los trabajadores debemos tomar la defensa por un sueldo acorde a las necesidades más básicas de nuestras familias y este 8 de marzo y el 11 de abril pueden ser un primer paso en esta pelea.