El partido Ciudadanos, Amplitud, Todos y Red Liberal inscribieron su nueva coalición “Sumemos” para la disputa electoral de noviembre. Buscan disputar el centro político, con el trasfondo de la grave crisis DC, y la contienda entre Piñera y Guillier.

Pablo Torres Comité de redacción La Izquierda Diario Chile
Jueves 10 de agosto de 2017
Renovación al rescate de la “clase media” y el “centro”
Ciudadanos, el partido del ex ministro de Hacienda del primer gobierno de Bachelet, Andrés Velasco; Amplitud, un reciclado de ex RN liberales encabezado por Lily Pérez; Red Liberal y Todos: se unieron para ir en busca de la “clase media que busca alternativas de centro”. “Creo que no digo nada demasiado novedoso si señalo que los partidos de centro tradicionales no son lo que fueron", señaló Velasco; "queremos constituir un centro político moderno, comprometido con las libertades" dijo Lily Pérez.
Unos, desencantados del proyecto de centro-izquierda de la Nueva Mayoría; otros, de la derecha de Chile Vamos; juntos, se propusieron la tarea recomponer al mañoseado e históricamente ambiguo “centro político”, en decadencia como muestra la crisis DC, y de hablarle a la clase media.
Sumemos no es el síntoma del fortalecimiento del “centro”, sino de su decadencia, y el intento de su rescate, de búsqueda y renovación de un proyecto histórico hoy debilitado.
La renovación viene de dos flancos: un sector neoliberal en términos económicos como fue la propia administración de Hacienda con Velasco (2006-2010) y liberales en términos valóricos, como expresa la ex RN Lily Pérez. “Por derecha” de la Nueva Mayoría en defensa del neoliberalismo (crítico de las reformas) y “por izquierda” de Chile Vamos en la agenda de libertades públicas. Es el intento de rescate del proyecto histórico del neoliberalismo que administró la vieja Concertación, con apertura de libertades democrático-formales como ley de matrimonio igualitario, aborto en 3 causales, etc.
Fugas más fugas menos, todos los partidos de “Sumemos” provienen de los núcleos de las principales coaliciones gobernantes.
La crisis del centro burgués
La DC vive una crisis histórica que amenaza transformarla en un partido relativamente “marginal” en el escenario pos-electoral, andando el “camino propio”. No es cualquier cosa, siendo el partido más relevante 1990-2000, con Aylwin y Frei. El PS tuvo que sacrificar su propio proyecto y a Lagos, promovido por todo el arco empresarial y el “centro”, para mantener cierto peso electoral tras la figura líquida del independiente Guillier.
Es expresión de la descomposición de ese viejo “partido del orden”, de la democracia de los consensos, de un modelo económico sometido al saqueo de las multinacionales y a las ganancias capitalistas, con un régimen estable y autoritario, sostenido sobre la Constitución de 1980.
En la centro-derecha, aunque alineada hacia el triunfo electoral, expresa la crisis de RN con su “sensibilidad” liberal tras hegemonía conservadora UDI, del “anti Piñera” Ossandón; de la UDI con el pinochetista Kast que corre por ultra-derecha hacia noviembre, y Evópoli, que dentro de Chile Vamos sueña con una “nueva derecha”, diluida en la agenda neoliberal y conservadora de Piñera.
Es expresión de las tendencias a la erosión de la estabilidad democrática tras las masivas movilizaciones del 2011, con flujos y reflujos, y de una ruptura histórica en la representación de amplias franjas de la población, desencantadas o que empiezan a buscar nuevas representaciones, por izquierda y por derecha. Expresión de una polarización inicial del régimen político, con el probable regreso de una agenda de derecha más “dura” y autoritaria, y la irrupción del Frente Amplio como tercera fuerza, alimentando fenómenos como Sumemos, que lleva hacia la reconfiguración de todo el mapa político de las últimas décadas.
La crisis del centro abrirá no sólo tendencias polarizantes, sino el quiebre de viejos partidos, la fragmentación y formación de nuevas coaliciones, procesos de lucha de clases por abajo, fenómenos de todo tipo, sobre todo con el regreso de Piñera.
Sumemos: una agenda empresarial friendly
La nueva coalición de Velasco-Pérez captar a una amplia capa de empresarios, “emprendedores” y profesionales que emergieron con el ciclo económico desde los años 90, descontentos con reformas, pero fustigan a instituciones conservadoras que prohíben derechos de países “modernos”.
Sumemos quiere aplicar una agenda capitalista “amiga”, friendly, que otorgue igualdad de derechos formales, mientras en la realidad siguen enriqueciendo a las multinacionales, a las empresas nacionales, contra la mayoría de la población trabajadora. Comparten una agenda económica derechista con Piñera de flexibilización laboral, apertura del mercado y defensa de las AFP, mientras hablan de libertades.
“Ocupar” el centro pretende restituir a la vida política a un proyecto empresarial hoy en crisis. Hace falta una fuerza social y política independiente de los trabajadores, que enfrente en las calles y en la política a estas diversas variantes. Un ejemplo son las candidaturas obreras y anticapitalistas en Antofagasta, que desafía a los candidatos empresariales para fortalecer la organización y luchas del pueblo trabajador.

Pablo Torres
Dirigente nacional del Partido de Trabajadores Revolucionarios (PTR). Autor y editor del libro Rebelión en el Oasis, ensayos sobre la revuelta de octubre de 2019 en Chile, Edición Ideas Socialistas, 2021.