El INDEC difundió los indicadores de condiciones de vida de los hogares. Columna de economía de El Círculo Rojo, un programa de La Izquierda Diario en Radio Con Vos, 89.9. En texto y video.

Pablo Anino @PabloAnino
Viernes 3 de noviembre de 2023 07:54

- Este jueves 2/11, el INDEC difundió los “Indicadores de condiciones de vida de los hogares” correspondientes al primer semestre de 2023. El relevamiento comprende 31 aglomerados urbanos donde viven 10,1 millones de hogares y 29,4 millones de personas.
- Uno de los indicadores señala que el 81 % de los hogares tenía su vivienda construida con materiales de calidad adecuada mientras el 19 % tenía una vivienda con materiales inadecuados. Por otro lado, el 24 % de los hogares presentaba condiciones de hacinamiento.
- Otro indicador que muestra una situación grave es el que refiere al hábitat: se registraron medio millón de hogares, donde vivían 1,8 millones de personas, que habitaban cerca de basurales. También existían 700 mil hogares, donde vivían 2,4 millones de personas, que habitaban en zonas inundables.
- En relación al acceso a los servicios públicos, se observó que el 90,5 % de los hogares tenían acceso a red de agua corriente, el 67,1 % a gas de red y el 74,6 % a desagües cloacales.
- Esto indicadores no son tranquilizadores, pero peor es la situación cuando se consideran en conjunto los tres servicios: el 45,2 % de los hogares no accedía a alguno de estos servicios.
- Cuando se mide por personas, el 50,8 % de las personas no tenía acceso a alguno de estos servicios públicos. Esto significa que casi 15 millones de personas carecían de acceso a algunos de los tres servicios públicos.
- En estos días, donde cada vez se hace más difícil alquilar, otro indicador importante es el que señala que 21,8 % de los hogares eran hogares inquilinos. Llevados a personas, son 5,5 millones las que viven en hogares inquilinos. Si se proyectan más allá de los 31 aglomerados relevados por INDEC, son muchos más personas.
- Hay otro dato que da cuenta de la informalidad e indica que el 37 % de la población no tenía obra social, prepaga, mutual o servicio de emergencia.
- Por último, hay que mencionar un dato realmente alarmante. Se trata de un indicador que no es habitual que se destaque. Hace referencia al clima educativo: solo el 20 % de la población entre 4 y 17 años enfrenta un clima educativo alto o muy alto. Un 36 % enfrenta un clima medio. Por último, más del 44 % de la población en edad escolar enfrenta un clima educativo bajo o muy bajo.
- Recordemos que hace algo más de un mes se conoció que el 40,1 % de la población se encontraba debajo de la línea de la pobreza. Esto significa que 18,5 millones de personas eran pobres en términos de ingreso en todo el país.
- INDEC cruza los datos de pobreza por ingresos con los indicadores de condiciones de vida de los hogares. Allí se observa lo obvio que, por obvio, no resulta menos que alarmante: esto es que las personas pobres son las que están en peor situación en cualquiera de los indicadores de condiciones de vida.
- Por ejemplo, entre las personas pobres no indigentes, el 67 % no accede a algunos de los servicios de agua, gas o cloacas.
- Todos los datos mencionados, observados de conjunto, exhiben un país sumergido en la miseria no solo porque más del 40 % de la población es pobre por ingreso, sino también porque carece de acceso a viviendas adecuadas, no tiene los servicios públicos elementales, no viven en un hábitat adecuado, sufre la informalidad, no tiene acceso a vivienda propia o enfrenta un clima inadecuado para estudiar.
- Este país sumergido en la miseria no se puede cambiar si no mejoran los ingresos de la clase trabajadora, se mejoran los presupuestos de educación y salud. Y esto no está en los planes del FMI, que tiene al país hipotecado y sometido a sus mandatos. Pero tampoco está en los planes de quienes se postulan para gobernar desde el 10 de diciembre.

Pablo Anino
Nació en la provincia de Buenos Aires en 1974. Es Licenciado en Economía con Maestría en Historia Económica. Es docente en la UBA. Milita en el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Es columnista de economía en el programa de radio El Círculo Rojo y en La Izquierda Diario.