Se conocerá la hoja de ruta económica del Gobierno: ajuste fiscal, salud y obra pública, inflación, dólar y ¿subas de tarifas? También se debatirá el "resguardo"del FGS y el impuesto a las grandes fortunas, la izquierda propone afectar la ganancia de bancos y empresas por el nivel de la emergencia económica y sanitaria.

Guadalupe Bravo Economista | @GuadaaBravo
Martes 15 de septiembre de 2020 00:18
Imagen: Mar Ned *Enfoque Rojo
El Gobierno envía al Congreso el proyecto de Presupuesto 2021, que se ha convertido en la señal más esperada. Ante la incertidumbre por la falta de un plan, en el presupuesto se plasmará letra chica de la "transición macroeconómica que apunta a la recuperación de la actividad" según sostuvo el ministro Guzmán.
*Presupuesto 2021, anticipando el ajuste: tras el canje de deuda con los bonistas, la aprobación de la Ley de Presupuesto para el año siguiente, es de vital importancia para la Administración de Alberto Fernández. Así lo comprenden Massa, Kirchner, de Pedro y Guzmán, quienes se reunieron el lunes para ajustar los pasos a seguir, un día previo a que salga a la luz.
Dentro de los datos que trascendieron se habla de un déficit primario del 4,5 % del PBI, un crecimento de la economía que ronda el 5,5 %, un dólar promedio a diciembre del 2021 de $ 101 y la inflación alrededor de 29 %. Cecilia Todesca adelantaba en una entrevista a Página 12 que el presupuesto incluirá una suba del gasto en obra pública al 2,2%, con el fin de dinamizar la obra privada y el empleo. También sostuvo que “va a reflejar un año en el que queremos generar crecimiento, en el que vamos a tratar de recuperar el presupuesto de algunos ministerios en particular como Salud.” En la misma sintonía Guzmán aseguró subas en las áreas de "Salud, Educación, Innovación y Desarrollo van a tener una partida mayor."
Restará esperar al proyecto de Guzmán para realizar las cuentas pertinentes, y evaluar la recuperación en términos reales y comparar las prioridades por área. Por ejemplo, con lo destinado a servicios de la deuda o a subsidios económicos a empresas que luego aplican tarifazos. En una entrevista cedida a La Nación Guzmán adelantó que los subsidios no crecen casi nada y eso implica "redefinir el esquema de actualización de tarifas", agudizando una contradicción para las familias porque los salarios ya no alcanzan.
Entre la “prudencia fiscal”, y la necesidad de recuperar una economía hundida, sobre el Fondo dijo: “no queremos enfrentar pagos con el FMI hasta 2024.” Tal como hicieron con los bonistas, buscan ganar tiempo, patear pagos de la deuda odiosa hacia adelante, medida que no resuelve el problema del endeudamiento. Peor aún, el Presupuesto 2021 mostrará las cartas y “concesiones” que el Gobierno prepara para negociar y enamorar a Kristalina Georgieva.
Sin investigación, seguir atados a los condicionamientos de ajuste y reformas por parte del FMI, sólo puede implicar postergar las necesidades sociales. Algo confirmado es que el IFE no esta incluido en el presupuesto, los fondos asignados al área social serán otro punto clave, por el nivel de deterioro de las condiciones de vida de millones en plena pandemia, como el urgente problema de déficit habitacional.
Te puede interesar: Toma de tierras: la lucha de clases urbana
Te puede interesar: Toma de tierras: la lucha de clases urbana
Otra de las peleas de este supermartes incluye dar marcha atrás con una modificación de los usos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la Anses, habilitado con la votación de la Reparación Histórica durante el macrismo. Y el plan de refinanciación de deuda de las provincias, con el tratamiento del proyecto "Defensa de los Activos del FGS" que presentó el Ejecutivo.
*Impuesto a las grandes fortunas, paso a paso: el presidente de la Comisión de Presupuesto, el banquero Carlos Heller, aclaraba en una entrevista en C5N que el martes se inicia un debate que llevará tiempo, e incluirá la posibilidad de modificaciones varias para mejorar el “Aporte Solidario Extraordinario” (guiños varios a empresarios). Ante el contexto de emergencia sanitaria y económica que se profundiza, con niveles de colapso sanitario en ascenso en algunas provincias, se debatirán dos proyectos.
El oficial que sólo propone gravar a las fortunas de personas físicas, que de esa manera excluye a los hombres más ricos del país como Galperín, Sigman y Bulgheroni, y recaudaría alrededor de U$S 3.000 millones. Y el proyecto del FIT que permitiría recaudar entre U$S 15.000 y U$S 20.000 millones, un monto superior para hacer frente a las necesidades sociales más urgentes. A diferencia del proyecto oficial, la izquierda propone alcanzar con el impuesto también a la ganancia bancaria y las empresas.
Te puede interesar: Impuesto a las grandes fortunas: debates, miserables y salidas de fondo
Te puede interesar: Impuesto a las grandes fortunas: debates, miserables y salidas de fondo
*Dólar y bonos: ¿Desdoblamiento cambiario o más CEPO? son algunas de las opciones que se barajaron en los últimos días, en los distintos análisis sobe el rumbo del dólar. Mientras algunos funcionarios salieron a desmentir un endurecimiento del CEPO cambiario, este lunes ante la posibilidad de nuevas medidas por parte del Central con el fin de achicar la brecha, el blue anotó una suba, cerrando a $132.
En la cotización del blue, que desde el inicio de la cuarentena acumula un ascenso de $46,50, se expresan diversas presiones por los límites no sólo a la compra del dólar oficial sino también en el contado con liqui y el dólar MEP. La brecha arrancó la semana en 75,7 %. El dólar “turista” siguió la misma tendencia vendiéndose por encima de los $ 103; el “contado con liqui” operó a $ 130,30 y el dólar MEP cerró con una baja a $ 123,21.
En el mercado de bonos debutaron los títulos del deuda operaron con precios en general a la baja, y rendimientos entre 12% y 13%. Se trata de los bonos locales en dólares, que salieron a escena tras la finalización del “parking” de 5 días impuesto por la Comisión Nacional de Valores. Para los analistas el AL30 -el nuevo bono del canje de deuda con vencimiento en 2030- es en la actualidad el título de "referencia" de las operaciones en dólares a través del MEP y CCL. "El mercado prefiere al bono que primero pague capital, y ese es el 2030", explicó Mauro Mazza, de Bullmarket. El miércoles debutan los bonos del canje emitidos bajo legislación extranjera.
Podés leer: Ganaron los bonistas y ahora le toca al FMI: ¿y los jubilados cuándo?
Podés leer: Ganaron los bonistas y ahora le toca al FMI: ¿y los jubilados cuándo?
*En el frente externo: luego de idas y vueltas, este sábado se realizaron las elecciones para la dirección del BID, se consagró ganador Mauricio Claver Carone, el candidato de la Casa Blanca. El elegido de Trump sostuvo que habló con funcionarios en Argentina, Chile, Costa Rica y México, y les aseguró que trabajará con ellos para hacer que el banco sea más “financieramente relevante” y transparente, en un intento por limar asperezas, tras la abstención de estos países en la votación.
¿Marcha atrás para el Brexit? este lunes la Cámara de los Comunes aprobó un proyecto impulsado por Boris Johnson que anula parte del acuerdo del Brexit y complica al máximo la posibilidad de alcanzar un tratado de libre comercio entre el Reino Unido y la Unión Europea. Resta esperar la votación en la Cámara de los Lores, que aún es incierta.
Además, el martes y miércoles tendrá lugar una reunión de Comité de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) del Banco Central de Estados Unidos. Aunque no se esperan cambios, porque ante la pandemia la Fed se comprometió mantener las tasas entre 0% y 0,25% hasta 2022, y las medidas de estímulo monetario hasta que se recupere la economía.
Te puede interesar: Newsletter: ¿el libreto de la política monetaria a la hoguera?
Te puede interesar: Newsletter: ¿el libreto de la política monetaria a la hoguera?
*Datos oficiales: este miércoles el Indec dará a conocer el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mes de agosto, junto a los precios mayoristas y de la construcción. Distintas consultoras coinciden en pronosticar una suba en el IPC de 2,7 %. Para la consultora Ecolatina esto se debe a que: “La suba de alimentos y bebidas, luego de las primeras actualizaciones de Precios Máximos, habría presionado sobre el nivel general de precios.”
Mientras la inflación hacia fin de año esta calculada en 37 %, la caída del poder de compra de los salarios se expresa en la marcada suba del endeudamiento de los hogares que en julio alcanzaba al 87,6 % del total del país. Incluyendo deuda bancaria (préstamos, tarjeta de crédito) como deudano bancaria (demora en pago de servicios, de expensas o alquileres, etc).
Podés leer: El Gobierno anuncia un nuevo plan de Precios Cuidados ¿La inflación se acelera?
Podés leer: El Gobierno anuncia un nuevo plan de Precios Cuidados ¿La inflación se acelera?
El jueves día se publicará la valoración de las canastas de consumos que determinan los niveles de pobreza (CBT) e indigencia (CBA) del mes de agosto, sólo bajo un criterio de ingresos. Esta medición oficial está muy lejos de representar los gastos reales de una familia ante la constante carestía de vida. Existen mediciones alternativas, una de ella, la que realizan los trabajadores de la Junta Interna de Ate-Indec reflejó que para el mes de junio una familia de 4 integrantes necesitó ingresos por $ 70.616,60 para no ser pobre.
Se encamina una semana cargada de novedades. El Gobierno pretende aprobar el presupuesto para mediados de octubre, en el mejor de los casos. Adelantaron que hacia fin de mes podría estar definida la nueva fórmula de ajuste de los haberes jubilatorios, pensiones, y asignaciones familiares, que reemplazará la movilidad suspendida.
Son los jubilados y trabajadores los sectores más afectados por el ajuste y la crisis, pero aún en esta emergencia toda la cúpula empresarial rechaza el impuesto extraordinario a las fortunas. Muchos de esos empresarios, reciben beneficios fiscales, fugan capitales y evaden impuestos: los miserables de siempre. Frente a la emergencia económica y social, es preciso un impuesto a las grandes fortunas, los bancos y empresas, como propone el FIT. El desconocimiento soberano de la deuda sigue siendo una medida imprescindible en este contexto.
Según un informe de la ONG Tax Justice Network las empresas multinacionales en Argentina evadieron impuestos por 21406 millones de dólares solo en el año 2016. Con esos recursos se podrían urbanizar el 80% de los barrios populares del país! hablame de delito. Un crimen social.
— Nicolas del Caño (@NicolasdelCano) September 14, 2020

Guadalupe Bravo
Nacida en Trenque Lauquen, Provincia de Buenos Aires en 1985. Es economista, recibida en la UBA. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas desde 2004. Coedita la sección de Economía de La Izquierda Diario.