Hoy se vencen $ 645.000 millones en Lebac, aproximadamente el 50 % de las totales. ¿Qué son las Lebac y cómo puede incidir sobre el dólar.
Martes 15 de mayo de 2018
En medio de la escalada del dólar que se viene arrastrando desde hace semanas, hoy habrá un súper vencimiento de $ 645.000 millones en Lebac, equivalente aproximadamente al 50 % del total.
Ante la imposibilidad de contener el proceso inflacionario, el gobierno de Cambiemos ha hecho uso de las Lebac como una de las principales herramientas en su “lucha contra la inflación”. Lo hace buscando que los pesos que circulan vayan allí y no al dólar, buscando evitar una mayor depreciación de la moneda local y su consiguiente traslado a precios locales.
Es por ello, que una de las preocupaciones de este martes es que los “inversores” decidan no renovar sus Lebacs y volcarse al dólar, algo que agregaría más nafta al fuego en medio de la actual corrida cambiaria.
Sobre el total de los vencimientos, alrededor de $ 300.000 millones se encuentran en poder de los bancos y organismos públicos (que por requerimientos del BCRA difícilmente varíen sus tenencias) y sólo 5 % en manos de inversores extranjeros, es decir unos $ 32.250 millones.
Qué son las Lebac
Las Letras del Banco Central (Lebac) son títulos de deuda en pesos que emite el Banco Central (BCRA) a diferentes plazos de tiempo: 35, 63, 91 y 270 días. Una vez que se cumple ese plazo se paga capital e interés. Su licitación es mensual, el tercer martes de cada mes, y luego existe un mercado secundario en el que se pueden comprar y vender sin necesidad de esperar las licitaciones mensuales.
El BCRA fija la tasa de este instrumento en cada licitación a partir de las ofertas que recibe y la necesidad de sacar pesos del mercado. Existe un “tramo competitivo”, donde bancos y grandes “inversores” hacen ofertas mayores a $ 1 millón y la entidad acepta o rechaza las tasas y montos ofrecidos. Y otro “no competitivo” para “inversores minoristas”, de menos de $ 1 millón.
El BCRA fija la tasa en cada licitación, primero en el “mercado competitivo” ; y luego en el “no competitivo”.
El Gobierno seguirá con atención el desarrollo del “supermartes”. Si los “inversores” convalidan la nueva oferta, la deuda seguirá aumentando de forma desorbitante. Es decir, se habrá pateado hacia adelante el problema.
Gobierno y empresarios buscarán, más temprano que tarde, descargar las consecuencias de esta crisis en curso sobre la espalda de los trabajadores.
Te puede interesar: Llegó el día D: megavencimiento de Lebacs, la pulseada contra el dólar y la deuda