La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) “validó” por mayoría de 8 votos el uso medicinal de la marihuana establecido en la Constitución de la CDMX desde 2017 y por otra parte desechó el proyecto que permitía la portación personal de 5 kg de la misma.
Sábado 25 de agosto de 2018
Así es que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) “validó” el uso medicinal de la marihuana como ya lo establecía Constitución de la CDMX desde 2017, y desecha proyecto de magistrada que permitía la portación personal de hasta 5 kg de marihuana.
Dicha sentencia no se expide sobre si es válido o no que las personas y los médicos puedan usar cannabis para fines médicos o terapéuticos, lo único que analiza es a que nivel de gobierno (ya sea federal o de la CDMX) le toca regular o permitir su uso.
Los ministros coincidieron en que la regulación para uso médico es una cuestión federal por conducto de la Ley General de Salud, la cual sólo puede ser reformada por el Congreso de la Unión. Hecho que ya ocurrió en junio de 2017 para la CDMX donde se establece como legal para dichos fines terapéuticos.
La sesión de la Corte tenía como fin revisar una serie de impugnaciones, que iban en sentido de hacer retroceder el derecho al uso medicinal de la mariguana, entre otros, -aún cuando no son lo más progresivos que quisiéramos-, impulsadas por los partidos Morena y Nueva Alianza, así como la Procuraduría General de la República (PGR) y la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). Los fallos de la Suprema Corte avalaron los criterios ya establecidos contra los ataques de estas instituciones.
Proyecto que permitiría la posesión de hasta 5 kg fue desechado
Por separado, los ministros de la primera Sala de la SCJN desecharon por 3 votos a favor contra 2 el proyecto de la ministra Norma Lucía Piña Hernández, que declaraba inconstitucional el artículo 477 de la Ley General de Salud por restringir injustificadamente la libertad personal y no satisfacer las exigencias del principio de lesividad, ya que la posesión para consumo propio no pone en riesgo la salud de terceros, dicho tema se asignará a otro ministro quien tendrá que elaborar un nuevo proyecto.
El Artículo 477 de la LGS sanciona con prisión de 10 meses a 3 años así como hasta 80 días de multa a las personas que sean detenidas hasta con 5 kilos de marihuana sin fines de distribución, quedando como tope para ser considerado como de uso personal, la milésima parte, es decir 5 g.
Dicho proyecto se elaboró luego de la revisión de un amparo presentado por Jesús Ortíz Cutz, quien fue detenido en Yucatán en 2013 por la posesión de tan solo 34.4 gramos de mariguana por lo que fue enjuiciado y condenado a diez meses de prisión.
Para la ministra Lucía Piña este tipo de penas son crueles, inhumanas, innecesarias y desproporcionadas, pues lo indicado para evitar su consumo es la provisión de medidas sociales, terapéuticas y sanitarias adecuadas.
Efervescencia jurídica: entre la necesidad social y la avaricia comercial
El verdadero fondo de este tipo de dictámenes emitidos por el poder legislativo –en sincronía con las directrices marcadas por el empresariado nacional, al servicio de sus socios del extranjero– es aprobar sólo lo que a ellos les conviene en términos comerciales relegando las necesidades de la sociedad.
Así, más que usar las propiedades benéficas de esta planta en provecho de quienes tienen dolorosos padecimientos o del consumo lúdico, diversos empresarios ya se preparan para adueñarse de la comercialización de este producto e introducirlo a la planta productiva capitalista "legal", con su encarecimiento resultante. La clase trabajadora, los jóvenes aficionados a esta hierba, serán los más perjudicados por dicha comercialización.
Un ejemplo de ello es la firma Khiron Life Sciences que tiene acciones considerables en TSX Venture Exchange, la bolsa de valores de Toronto, la que nombró al ex presidente de la transición pactada Vicente Fox embajador de la marihuana en México. Personaje en extremo rapaz que incluso pidió a Peña Nieto hace unos días que legalice la marihuana para empezar a explotar esa industria donde él ya tiene sus intereses puestos y una planta productiva, que por ahora produce hortalizas, lista para ponerla a trabajar.
La “validación” de la Corte no nos beneficia
El alcance limitado de este tipo de dictámenes, no es la aprobación que se necesita, no es la que beneficia a las mayorías populares, no representa legalización y mucho menos despenalización ya que se seguirá estigmatizando a los consumidores como delincuentes, peor si se les encuentra más de 5 gramos.
Por eso el llamado de atención urgente es continuar la lucha por la legalización efectiva de la marihuana y de todas las drogas, para que no se beneficien sólo los amigos del “embajador de la Marihuana” Vicente Fox o los negociantes tradicionales de los cárteles del narcotráfico.
Te puede interesar: El largo camino de la legalización de la marihuana