×
×
Red Internacional
lid bot

Mendoza. Sute: se realizó una capacitación sobre educación sexual en General Alvear

Con más de 100 inscriptos se llevo a cabo en la ciudad de General Alvear la capacitación de ESI denominada “ESI: Repensando nuestras prácticas desde la aulas. Por una educación no sexista”.

Martes 2 de julio de 2019 00:00

Luego de haber tenido su inicio en Capital y Tunuyán se dictó el curso-taller a través de la prosecretaria de Derechos Humanos y Género del SUTE.

Contó con una gran asistencia de trabajadoras y trabajadores de la educación de diferentes niveles y modalidades, y estudiantes secundarios y terciarios.

En la misma se pudo abordar la ESI en relación a los marcos legales, sus ejes de trabajo y la implementación áulica en los distintos niveles y modalidades, siempre desde una perspectiva de los derechos.

Se vivieron momentos de intensos debates donde los participantes aportaron anécdotas y situaciones de la cotidianeidad escolar referidos a la necesidad y a la urgencia en la aplicación de la ESI. También se expresaron las diferentes reacciones de sectores que niegan el derecho de sus hijas e hijos a participar en las clases referidas a esta temática.

Y se pudo hacer un análisis de la situación que vivió la vice directora Carolina Gutiérrez, quien fue trasladada de su cargo por utilizar lenguaje inclusivo en una escuela de la localidad de Junín. Dejando en evidencia los clásicos mecanismos que utiliza la DGE de persecusión politica.

Lo que no se evidenció con claridad en la capacitación, es que la Ley 26.150 más allá de establecer en su artículo N° 1 que "todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional, provincial, de la CABA y municipal..." , no garantiza que este derecho sea universal. Y por eso en su artículo N°5 establece "(...) cada comunidad educativa incluirá en el proceso de elaboración de su proyecto institucional la adaptación de las propuestas a su realidad sociocultural, en el marco del respeto a su ideario institucional y a las convicciones de sus miembros".

Es por este motivo que más allá de existir la ley, también existe la "trampa", dejando al desnudo las maniobras hipócritas de los sectores de poder, que permiten que la iglesia y los sectores más reaccionarios puedan digitar las políticas públicas, dependiendo de su moral o sus creencias personales.

Estos sectores que se levantan en contra de la ESI provienen de instituciones religiosas que continuamente accionan en oposición a la adquisición de derechos, teniendo posturas totalmente pasivas en casos de extrema gravedad como el abuso de niños y niñas en el instituto Próvolo por ejemplo.

Las conclusiones obtenidas en esta capacitación refuerzan el proyecto del Frente de Izquierda referido a la separación inmediata de la Iglesia del Estado, y a la responsabilidad de éste en las limitaciones (arbitrarias) que genera a la hora de desarrollar políticas integradoras que refuercen los derechos de la sociedad.