×
×
Red Internacional
lid bot

Educación. Talcahuano: Multitudinaria marcha docentes contra reducción de matrículas por falta de presupuesto

Este jueves, cientos de trabajadoras y trabajadores de la educación pública de Talcahuano marcharon para rechazar la reducción de matrículas por déficit económico que mantiene el DAEM.

Sábado 4 de septiembre de 2021

La educación pública nuevamente se ve amenazada. La dirección del DAEM de Talcahuano informó que pretende combinar y eliminar 38 cursos para subsanar un déficit de $600 millones, lo que implica también la desvinculación a decenas de docentes

El Departamento de Educación Municipal de Talcahuano, justifica esta medida por una baja en las matrículas y una supuesta sobrepoblación docente, lo que afectaría a 18 establecimientos de la comuna.

El presidente del Colegio de profesoras y profesores del Comunal Talcahuano expresó: "este tipo de medidas vienen a constituir un serio daño a la educación municipal de la comuna. En algunos establecimientos se pretende combinar 1ro y 2do básico o tercero y cuatro básico lo que es el primer paso para cerrarlos. Las medias que se están tomando son exclusivamente económicas, sin considerar las necesidades de las familias de los estudiantes de la comuna"

Como si fuera poco, el alcalde Henry Campos (UDI) acudió a Contraloría para suspender el pago de asignaciones de bonos para docentes, y se les ordenó a las y los profesores la devolución de dineros de colación y transporte considerando 5 años hacia atrás, lo que implica que cada docente debe devolver unos $250.000 al municipio.

Melissa Henríquez Jara, vicepresidenta del Colegio de Profesoras y profesores del Comunal de Talcahuano señaló:

"el total abandono de la administración a la educación pública, que con medidas como esta siguen cortando el hilo más delgado, reducir el déficit económico a costa de puestos de trabajo de más de 60 profesores en la comuna, entre profesores jefes, de asignatura, educadoras diferenciales y de párvulos"

Un problema estructural

El financiamiento a la educación no cumple con las necesidades concretas del sistema público. Da cuenta de la precariedad a la que están sometiendo a estudiantes y a las y los trabajadores de la educación, quienes deben sacar a flote a la educación pública, con jornadas extenuantes y muchas veces, sacando desde sus propios bolsillos dineros que el Estado debiese entregar.

Esto es resultado de la educación de mercado, que somete el financiamiento por subvención a las escuelas a partir de las matrículas y a la asistencia, una fórmula para beneficiar a los empresarios de la educación, en desmedro del sistema público.

La combinación y eliminación de cursos constituye una grave amenaza a la educación pública. Este deterioro obliga a las familias a tener que buscar escuelas en otras regiones y/o entrar a la educación privada.

En esta linea, cobra sentido la necesidad de que trabajadoras y trabajadores de la educación preparen un plan nacional de movilización para defender a la educación y acabar con el mercado educativo, proponiendo un sistema nacional unificado de educación pública, contextualizado según las realidades locales y gestionado por las comunidades educativas, con financiamiento integral basal, eliminando la subvención por matrículas.