El gerente de la empresa multinacional, First Data Cono Sur-FISERV, continúa trabajando. Ella no, y la Justicia le respondió con un fallo patronal y patriarcal que la responsabiliza por no haber frenado antes al acosador.

Rosa D’Alesio @rosaquiara
Martes 5 de noviembre de 2019 22:58
La foto es gentileza de Juan Pablo Barrientos, Revista Cítrica
El caso de Tamara Tello Borisovsky llegó a la Justicia. No se trata de un caso aislado, son muchas las mujeres que sufren acoso sexual en sus ámbitos laborales, pero no todas se animan a denunciarlo. En todos los casos se pone en juego la fuente de trabajo de ellas y el poder que ostenta los agresores.
Tamara trabajó durante diez años en la empresa multinacional, administradora de los productos Mastercard, Visa, Posnet y Pegaso. En noviembre de 2016 denunció en Recursos Humanos a un gerente de la compañía, por acosarla sexualmente.
Presentó pruebas de los mails obscenos que le enviaba, no obtuvo respuesta. Por esto la trabajadora de First Data Cono Sur-FISERV, le escribe a la por entonces CEO de la compañía, Patricia Guarnes, contándole que estaba siendo acosada por un superior. La CEO por error le envía un mail que era para el área de legal donde planteaba “complicado esto, creo que tenemos que explicarle por escrito que no hubo dilación, sino investigación. Qué opinan?”.
Tamara inició un juicio laboral, el fallo ordenó su reinstalación pero “omitió” el acoso sexual. Ambas partes apelaron el fallo, y la causa llegó a la Sala X de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, quien falla a favor de la empresa multinacional. Revocó la reinstalación de Tamara a su puesto de trabajo, y consideró que ella se demoró en solicitarle al gerente que terminara con su actitud. Un fallo patronal y patriarcal. Ahora será la Corte Suprema la que defina.
En enero de 2017 Tamara tuvo que tomarse licencia médica por indicación de su terapeuta. Había entrado en pánico -luego que lo denunciara en la oficina de Recursos Humanos-, la dejaron trabajando una noche sola con él cuando estaba en medio de una auditoría.
Entrevistamos a Tamara y a Juan Cruz, delegado de la compañía que acompañó la denuncia y por este motivo enfrenta un juicio de desafuero.
Cuenta Tamara que cuando comenzó a ser acosada por este gerente no identificaba lo que ocurría. “Llegaba a mi casa y lloraba. No entendía qué me pasaba”.
El gerente, una y otra vez, hacía referencia de cómo iba vestida, le enviaba fotos obscenas por mail “ya no sabía qué ropa ponerme”.
Fueron sus compañeros de trabajo y su pareja de entonces la que la ayudaron a identificar lo que estaba ocurriendo.
Para Tamara, como les ocurre a muchas trabajadoras en su situación, no le resultó fácil tomar la decisión de denunciar lo que estaba padeciendo. “Se trata de una empresa poderosa. Este año adquirió el procesamiento de los datos de Visa. Yo era la encargada de facturar noventa millones de pesos por mes. Para que te des cuenta el nivel de responsabilidad que yo tenía”.
No fue la única que sufrió acoso en la compañía. “Este tipo también acosó a otras chicas, como lo hacían otros gerentes con otras compañeras. Uno de ellos, por ejemplo, le tiraba alfileres en el escote a su secretaria, él se reía y ella se iba a llorar al baño”.
Te puede interesar: #NoEstásSola: las trabajadoras de Mondelez/Kraft respondemos a la violencia machista
Te puede interesar: #NoEstásSola: las trabajadoras de Mondelez/Kraft respondemos a la violencia machista
Cuando lo denunció en la oficina de Recursos Humanos, el acoso continuó. “Mi jefa era cómplice de él porque le decía ‘mira como vino vestida hoy Tamara’, y cosas por el estilo. Un día yo estaba juntando plata para el regalo de cumpleaños de una compañera y él viene y me tira en el escritorio plata y me dice ‘toma Tamara por los servicios de anoche’, tratándome de prostituta. Yo ya lo había denunciado. Me puse tan nerviosa que comencé a tomar agua y mi jefa me dice ‘¿por qué te pones a tomar agua de la botella, lo estás provocando?’. Imagínate ese comentario”.
El acoso no cesaba “a mí todo eso me desmoronaba. En enero, cuando me tomo la licencia médica, no podía salir de mi casa. Un día salí a pasear a mi perro y pensaba que la empresa me estaba persiguiendo. Porque la empresa es muy poderosa”.
En el medio de su licencia, Tamara le escribió a Patricia Guarnes, por entonces CEO de la empresa, explicándole lo que había ocurrido, y lo mal que estaba, "me responde ‘vení a mi oficina, conta conmigo’. En uno de esos mails que me envía, había un intercambio con varios directores donde ella escribió ’complicado esto, creo que tenemos que explicarle por escrito que no hubo dilación, sino investigación. Qué opinan?’. Estaba reconociendo que no iban a hacer nada”.
La actitud de la CEO de la compañía no sorprende. Como dice la agrupación de mujeres socialistas Pan Y Rosas “el género nos une, la clase nos divide”.
Después de ocho meses de licencia psiquiátrica, Tamara obtuvo el alta médica. “Yo quise volver a mi trabajo. El psiquiatra mandó un informe a la empresa donde indicaba que yo podía volver a trabajar cuatro horas y en otro sector. La empresa puso excusas y dijeron que yo debía trabajar ocho horas”.
Tamara depende de su trabajo para pagar el alquiler de su casa y solventar sus gastos. Lucha por su reincorporación, pero también por otras mujeres que atraviesan la misma situación. “Me interesa que esto salga a la luz, porque antes yo creía que esto solo me pasaba a mí y me echaba culpa, pero no es así. Hay millones de chica que pasan por lo mismo. Yo no reconocía lo que me estaba pasando. Esto me paralizó, jamás me había pasado. Llegué a un nivel de angustia que no podía hablar. No me callo más”.
Tamara concluye “yo me quedé sin trabajo, no estoy cobrando nada, y el gerente sigue trabajando ahí”.
Buscan quitarle los fueros al delegado que la acompañó
Juan Cruz es delegado de la empresa, aún continúa trabajando, pero la empresa le inició un juicio de desafuero gremial que retoma el próximo 11 de diciembre.
Dice que quiere visibilizar lo que ocurrió con Tamara y, además, “dar a conocer el fallo misógino de la Cámara que sienta un precedente nefasto”.
“Hace tres años cuando Tamara se acercó a nosotros les dijimos que había que denunciarlo. Le pedimos que armara una nota que presentamos a Recursos Humanos donde le pedimos que ellos velarán por la integridad de la trabajadora mientras investigan el caso”.
Sin embargo, Recursos Humanos nunca dio respuesta a este reclamo. “Nosotros seguimos insistiendo. Les llevamos nombres de otras compañeras que habían pasado por una situación similar, y que podían revisar los mails. La empresa no investigó nada y el jefe continuó acosando a la compañera”.
Te puede interesar: No están solas: acosan y despiden a una trabajadora de Assist Card
Te puede interesar: No están solas: acosan y despiden a una trabajadora de Assist Card
Luego que Tamara pide la licencia psiquiátrica “le escribe a la CEO de la compañía, Patricia Guarnes, donde por error de esta se entera que no van a investigar, y Tamara entiende que por esa vía no puede hacer nada. Entonces le pido que arme una nota y yo se la pasé a todos los compañeros de la compañía, sin dar nombre de quienes están involucrados, pero donde planteo que una trabajadora está sufriendo un acoso sexual y relato la inacción de la compañía ante esto. A los 15 días recibo una carta documento que me informan que me inician un sumario para sacarme los fueron y despedirme con causa”.
El juicio hoy continúa activo y se reinicia el 11 de diciembre. “Sigo trabajando, y mis compañeros me han reelegido como delegado, pero tengo un juicio donde van a declarar dos testigos de mi parte y un testigo de la empresa”.
Juan Cruz afirma que esta compañía “funciona así, buscaron proteger al gerente y no velar por la integridad de la trabajadora”.
First Data Cono Sur-FISERV, es una empresa norteamericana, tiene protocolos de conducta, “incluso entre los puntos de ese protocolo dice que si vos recibes imagen obscena es motivo de despido. Ni siquiera respetaron las normas de la empresa”, dice el delegado.
El primer fallo judicial disponía que a Tamara la tuvieran que reincorporar, y abonar los salarios caídos, y velar por su integridad, sin embargo “omite” decir que ella había sufrido acoso sexual por parte de un superior.
“El abogado de Tamara apela, y también lo hace la empresa. Ahí es donde la Cámara sale con un fallo aún más nefasto. No habla sobre lo que dice el juez anterior, y sostiene que para que haya acoso tiene que haber abuso y que Tamara no lo supo frenar”.
“Ella esta con la fortaleza para continuar esta denunciar” concluye Juan Cruz.
La Izquierda Diario continuará informando de cómo prosigue la causa iniciada por Tamara. La denuncia de ella es contra una multinacional poderosa y una Justicia de clase y patriarcal. No puede quedar sola en esta pelea que afecta a la mitad de la clase trabajadora, por el solo hecho de ser mujer.
Te puede interesar: Actrices Argentinas denunció acoso sexual y maltrato laboral en el Centro Cultural San Martín
Te puede interesar: Actrices Argentinas denunció acoso sexual y maltrato laboral en el Centro Cultural San Martín
Por la movilización de las mujeres y los debates abiertos desde la primera marcha de #NiUnaMenos en 2015, estás denuncias toman cada vez más trascendencia y muchas mujeres se atreven a denunciar. Como plantea Pan y Rosas, hay que impulsar Comisiones de Mujeres en los lugares de trabajo, para enfrentar los acosos laborales y sexuales, y reclamar por todas las demandas de las mujeres trabajadoras.
Te puede interesar: Impulsemos comisiones de mujeres en todos los lugares de trabajo
Te puede interesar: Impulsemos comisiones de mujeres en todos los lugares de trabajo

Rosa D’Alesio
Militante del PTS, columnista de la sección Libertades Democráticas de La Izquierda Diario; se especializa en temas de narcotráfico y Fuerzas Armadas.