Los efectos de la recesión económica catalizada por la pandemia, el cierre de empresas y despidos, dejará en el desempleo y la pobreza a miles de personas en Tamaulipas.
Jueves 9 de julio de 2020
El Centro de Estudios Educativos y Sociales (CEES) estima que entre los efectos sociales de la pandemia, crezca en 12.2 millones adicionales de pobres a nivel nacional de no tomar acciones efectivas el gobierno.
14 estados concentraran el 73% del impacto económico y social, equivalente a 9 millones de pobres; Tamaulipas ocupa el décimo estado más afectado por la cuarentena.
“De los 12.2 millones de pobres adicionales, se espera que provengan 360 00 del estado de Tamaulipas” (CEES; 2020); lo que es mayor al número de trabajadores de la industria maquiladora que para el 2017, de acuerdo a la Industria Manufacturera , Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), habían 238,653 trabajadores en el sector.
Te puede interesarhttps://www.laizquierdadiario.com/P...
Los datos de la investigación del CEES, revelan que la pobreza extrema aumentará en 33% y la pobreza moderada en 60%, lo que significa que 1. 2 millones de personas de un total de 3 millones 441 mil 698 personas de acuerdo al Censo de 2015, vivirán en la pobreza en el estado.
Empleos precarios y covid
Los gobiernos federales y locales PRI y PAN anteriores aplaudieron el “modelo de desarrollo” ligado a la Inversión Extranjera Directa (IED) y la creación de empleos basura, precarios, con bajos salarios y sin prestaciones.
El 96.6% de las maquilas son capital de origen extranjero, principalmente de Estados Unidos (66.3%), y en menor medida de capital, francés y alemán.
Son estas empresas que durante años se beneficiaron de las concesiones en impuestos por parte del estado (ISR, agua, luz, etc), de la baja inversión en infraestructura y con la mano de obra barata, quienes hoy dejan desempleados a miles de trabajadores y sus familias, aumentando estrepitosamente la pobreza del estado.
Reynosa y Matamoros figuran como las ciudades más importantes del estado por su peso en el sector económico, vinculado mayormente a la industria maquiladora (IMMEX), cuyos principales sectores productivos son automotriz, eléctrico-electrónico, metal mecánico y el médico.
Los ritmos de pobreza crecen y los empleos van en picada. Sin embargo, no podemos olvidar el importante movimiento 20/32 que protagonizaron los trabajadores de las maquilas en 2019 por mejores condiciones laborales, como un ejemplo para organizarse hoy por estabilidad laboral, salarios dignos y el conjunto de los derechos de la clase que mueve al mundo, los trabajadores.
Te puede interesar https://www.laizquierdadiario.mx/Pr...

Mariana Morales
Socióloga UNAM - Profesora la Facultad de Economía UNAM