El aporte de trabajadoras de la salud e investigadoras de la Universidad Nacional del Centro (UNICEN), y los debates en la Mesa Barrial de Villa Aguirre - San Cayetano, lograron visibilizar la situación particular del Arroyo Langueyú mientras el municipio hace oídos sordos. Conversamos con Agustina Cortelezzi, investigadora del CONICET y con Gisela Catalano y María Paz Rey, trabajadoras sociales que participan en la mesa barrial.
Domingo 7 de julio de 2024 18:38
El arroyo Langueyú recorre la ciudad de Tandil, en el centro de la Provincia de Buenos Aires. Según en qué lugar de la ciudad lo observemos tiene un tratamiento particular: si hablamos de paseos turísticos como “el Parque del Origen”, donde cada semana cientos de turistas disfrutan el paisaje, el arroyo tiene un tratamiento relativamente adecuado. Pero si pensamos en el Barrio “Villa Aguirre”, donde familias trabajadoras viven todo el año, la suerte es otra. La contaminación, el olor a podrido, los roedores y los desechos industriales son el paisaje cotidiano que se suman a la falta de políticas públicas del Municipio para todo lo que no sea un paseo turístico, en particular si se trata de barrios populares y salud pública.
La Mesa Barrial de Villa Aguirre y San Cayetano, conformada en 2007, construye una mirada colectiva a los problemas del territorio. Desde La Izquierda Diario conversamos con Agustina Cortelezzi, investigadora del Conicet y con Gisela Catalano y María Paz Rey, trabajadoras sociales que participan en la mesa barrial del Barrio Villa Aguirre y San Cayetano, en el marco de un conversatorio organizado por investigadores de la UNICEN, la mesa barrial y la cooperativa “El Laurel” y estudiantes de la escuela “El Molino” y “Mariano Alduncin".
Comentaron sobre la situación del Arroyo Langueyú, lo que ven los vecinos y vecinas del barrio, la contaminación de las empresas aledañas y la no respuesta del gobierno municipal ni provincial ante esta problemática.
¿Cómo pensaron la jornada que organizaron en la escuela?
Agustina Cortelezzi: Soy investigadora del Conicet y trabajo en el Campus Universitario de la Unicen. Organizamos en la Escuela N 4 junto con la Mesa Barrial una jornada de visibilización de la problemática del Arroyo Langueyú, con el que estamos trabajando hace muchos años. Convocamos a distintas instituciones que trabajan en el arroyo como la Cooperativa El laurel, nosotros como investigadores y docentes de la Universidad, y todas las personas interesadas además, obviamente, de vecinos del barrio y del colegio que trata también problemáticas ambientales y estaban interesados en tratar justamente este tema.
¿Cómo se desarrolló la actividad?
A.C: Hicimos la presentación de un corto que se puede ver en YouTube y trata principalmente del tema de la contaminación del Arroyo y el trabajo de la cooperativa tratando de paliar un poco esta situación que ocurre ya hace muchos años y que de alguna manera se vio favorecida con el trabajo de la cooperativa.
Hablaste de la Mesa Barrial, ¿nos contás cómo surge ese espacio?
Gisela Catalano: La Mesa Barrial surge alrededor de 2007 como una necesidad de todas las instituciones para empezar a tener una mirada un poco más colectiva de lo que estaba pasando en el territorio. En el momento se llamó “Mesa Interinstitucional”, pero después se la definió como una mesa barrial. Esta mesa es la que a partir de ese año 2008 y a lo largo del tiempo fue abordando problemáticas que eran transversales a todo el territorio y en la cual participaban de alguna manera los efectores de las políticas públicas. Parte de esa mesa eran, además, los pobladores que en ocasiones, o por problemáticas puntuales, se acercaban. Todas las instituciones vinculadas a educación, salud, desarrollo social, cuestiones vinculadas a cultura, niñez y adolescencia, todo lo que abarcaba el territorio Villa Aguirre y San Cayetano.
La Mesa generó el debate horizontal y transversal de las problemáticas del barrio que no tenían respuestas
G.C: Claro, dentro de esta transversalidad, se fueron abordando diferentes problemáticas vinculadas a niñez y adolescencia, en algunos momentos vinculado a temas de infraestructura y vivienda, como se continuó trabajando después con el el tema del edificio Tarraubella que viene en proceso y hubo un cierre de primera etapa.
El Barrio Tarraubella es una obra muy importante que hubiera sido imposible sin los reclamos de la Mesa Barrial, que visibilizó las situaciones complejas que las familias sufrían por la precariedad habitacional. Un paso fundamental fue lograr que se incluya al barrio en el Registro Provincial de villas y asentamientos precarios de la Provincia de Buenos Aires, enmarcados en la ley 14.449 de acceso justo al hábitat. Con este registro se puede gestionar el presupuesto necesario para el mejoramiento de infraestructura. Acaba de finalizar la primera etapa de la obra que incluye refacción de la cubierta, acceso y conexión segura a los servicios de agua, cloacas y electricidad, reparación de los núcleos húmedos, carpintería de áreas exteriores y cielorrasos.
¿Cómo surge la necesidad de debatir sobre la situación del arroyo Langueyú?
GC: Esto fue algo que se abordó a partir de comentarios de los vecinos que viven detrás del arroyo. Siempre señalamos que Villa Aguirre está enmarcado por dos accidentes geográficos que lo “excluyen” de alguna manera del resto de lo urbano: la ruta 226 y el arroyo. Este arroyo marca una distancia. Venían vecinos de diferentes lugares a tirar basura; todas las empresas de la zona como Cagnoli, Mastellone, en ese momento había una de cueros, los afluentes de Obras Sanitarias… todos iban al arroyo. Empezamos con denuncias y trabajos con los vecinos para que el arroyo sea un lugar donde el agua circule, un lugar habitable y siempre ponemos como ejemplo los arroyos en la ciudad de Olavarría: el arroyo atraviesa la ciudad y a las veras hay como una especie de parque, plazas, hay bancos entonces a esto se apunta con el arroyo.
¿Qué opinan los vecinos cuando se habla del arroyo?
María Paz Rey: En el año 2021 hicimos un mapeo de problemáticas y nuevamente el tema del arroyo salió como una cuestión relevante a tener en cuenta. Hay un conocimiento de los pobladores del barrio en relación a que el agua está contaminada, pero además sienten el olor, ven los roedores y quienes viven cerca ven las empresas que están al lado del arroyo como tiran los desechos. Se sabe que a veces se abren las compuertas de Obras Sanitarias y tiran los desechos sin tratamiento al arroyo.
Fue importante el apoyo de investigadoras y docentes de la Unicen en esta mirada colectiva
MPR: Cuando todo eso empieza a surgir y a tomar relevancia, como mesa barrial no podíamos mirar para el costado, así que empezamos a pensar, asesorarnos y a contactarnos con distintas instituciones o espacios que venían trabajando con esto: uno es el grupo de investigación de la Facultad de Exactas y de la Facultad de Humanas (Unicen), que siempre han acompañado esto. Vienen produciendo conocimiento en relación a lo que pasa en el arroyo y eso también nos da muchas herramientas para fundamentar lo que estamos diciendo. Ahora nos preguntamos, como mesa, ¿qué es lo que tenemos que hacer? y creemos que es importante poner sobre la mesa, sobre la agenda pública, nuevamente el tema del arroyo para que podamos estar pensando alternativas; reclamando y demandando, a quienes tengan alguna responsabilidad, soluciones.
También destacan el trabajo de la Cooperativa “El laurel”
MPR: Nos parece importante también continuar visibilizando el trabajo que viene haciendo la cooperativa, ya que todos los vecinos y vecinas señalan que desde hace un tiempo a esta parte el arroyo está mejor, pero no siempre se sabe quiénes son los que trabajan para esa mejoría y bueno es la cooperativa; que labura silenciosamente todos los días para que el agua corra, para que no se estanque, para que no se inunde y nos pareció importante que eso también pueda ser visibilizado.
En el documental realizado por el Área de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la UNICEN, mencionan varias de las presentaciones que hicieron a las autoridades locales pero no se presentaron en la jornada...
GC: Sabemos que pertenecen a la provincia pero siempre, obviamente, hay injerencia municipal. Hoy tuvimos la presencia de Susana Laborde, de la Dirección Hidráulica que de hecho un poco planteó hacer un reclamo formal en relación a todas las notas que nosotros hicimos, en el ámbito fundamentalmente de la provincia. En relación a lo que señaló Susana siempre hubo una cuestión de incompatibilidades de ¿a quién le pertenecía la temática del arroyo entre el municipio y la provincia? La realidad es que nadie dio respuestas. A lo largo del tiempo hubo reclamos puntuales, notas, tenemos de hecho reuniones en el Municipio ante reclamos concretos, ante la Secretaría de Medio Ambiente… no ha habido una respuesta por parte del estado, por eso hoy se reclamaba también presencia del estado.
Fíjense que ¿quién es la cooperativa? Es una organización social la cooperativa El Laurel, pero se necesita la presencia del estado si queremos lograr esto, que sea un arroyo agradable y un lugar turístico.
Hoy mencionaron que son muy necesarias las obras, el control a las empresas y pensar profundamente el problema de la contaminación del agua
GC: Los arroyos son una atracción turística, pero nunca se pensó de esa manera en Tandil; y un espacio de recreación para los vecinos también. Una cosa que cierra con esto que remarcó Agustina Cortelezzi: los arroyos tienen que estar a la vista, no pueden estar entubados. En Tandil hay una parte del arroyo, todo lo que ya contaba que está entubado y la peor parte llena de residuos, todo lo que vimos de lo que se iba sacando es lo que está a la vista. Algo también que venimos aprendiendo en todo este tiempo es que el Arroyo Langueyú surge acá en Villa Aguirre, tiene su parte más visible. Pero colecta todas las desinteligencias que suceden en toda la ciudad porque lo que llega acá es todo lo que vienen recolectando los arroyos que atraviesan la ciudad: Que el arroyo esté en mejores condiciones también depende de que haya conciencia y un buen tratamiento por parte de toda la sociedad; que no es solo “evito tirar un papel”, tiene que ver con las conexiones de los desagües, las conexiones pluviales, la conciencia también está reclamando a quien corresponde que se hagan obras. Me parece que hay una responsabilidad que tenemos que asumir como sociedad también, reclamando a quien corresponde que haga las obras que corresponden, a las empresas que hagan lo que tienen que hacer (que es no contaminar) y además el arroyo tiene una conexión con el agua que tomamos. Me parece que es importante que tomemos dimensión de eso.
Queremos destacar el rol de la Mesa Barrial, de las trabajadoras sociales, de vecinos y vecinas del barrio que pusieron sobre la mesa, otra vez, las verdaderas necesidades de las familias trabajadoras en Tandil. En este caso el cuidado de un bien común, como es el arroyo de la ciudad, y el derecho a vivir en un lugar saludable.
En el mismo sentido, destacamos también la importancia de poner la ciencia al servicio de las necesidades sociales. Son las investigadoras quienes desarrollan estudios que muestran cuales son los peligros de la contaminación y las obras necesarias para atacar este problema. En un marco donde el Gobierno Nacional recorta, precariza a investigadores y docentes, a la educación pública en general.
Del otro lado, el Municipio sigue preocupado por el envoltorio en que vende los paseos tandilenses y por el dinero que puede obtener de un paseo donde los arroyos y nuestras sierras no son más que “recursos” con un número puesto, mientras los vecinos viven entre ratas. Es urgente un plan de obras públicas para terminar con la contaminación del Langueyú tal cual reclaman desde la Mesa Barrial, y la creación de empleos genuinos, lejos de la precarización laboral, para llevarlas adelante.
Nuestra vida vale más que sus ganancias.