×
×
Red Internacional
lid bot

Más ajuste. Tarifazo: para Georgieva los subsidios son “bastante generosos, no solo para los pobres”

La titular del FMI señaló trabajan en un plan “pragmático” que incluirá cambios en el gasto público y la recaudación impositiva, y también cuestionó los subsidios energéticos. El Gobierno anunció el principio de acuerdo con el Fondo, pero resta la “letra chica” que por lo que anticipa Georgieva incluirá más ajuste.

Jueves 3 de febrero de 2022 21:25

La directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, afirmó que en la negociación entre la Argentina y el Fondo existen “dos áreas de condicionalidad estructural” que vienen en el entendimiento alcanzado a nivel del staff técnico: las modificaciones en impuestos y en el gasto público.

En un encuentro con medios internacionales Georgieva señaló que el nuevo programa será “pragmático”, y planteó “nuestro principal foco es sacar a la Argentina de este camino muy peligroso de alta inflación”, según publicó la agencia Bloomberg. Sin embargo, Noemí Brenta doctora en Economía, en un trabajo sobre la crisis de pagos internacionales y sinergias entre programas del FMI y del Club de París, explica que “los programas del FMI no son apropiados para promover el crecimiento, ese no es su propósito; ni tampoco controlar la inflación. El objetivo de los préstamos del FMI es proveer financiamiento de corto plazo para enfrentar problemas transitorios de balance de pagos. La recesión, la devaluación de la moneda doméstica y la caída del salario real que provocan los programas del FMI suelen eliminar o mejorar los déficits de la balanza comercial, exclusivamente”.

Te puede interesar: La pesadilla eterna del FMI

También la titular del FMI cuestionó los subsidios energéticos. Georgieva declaró que los subsidios “han sido muy generosos, no solamente con la gente pobre”. La semana pasada el comunicado del Fondo, que anunció el principio de acuerdo con Argentina, aseguró que se reducirán los subsidios a la energía. Una vez más se confirma que habrá una suba de las tarifas que impactarán en el bolsillo de los trabajadores y los sectores populares.

La titular del organismo internacional agregó que “el Fondo Monetario reconoce que el programa que se está elaborando, después de haber llegado a un entendimiento inicial la semana pasada, necesita un apoyo más amplio de la sociedad que el programa que colapsó en 2018″.

Georgieva exige un mayor apoyo del acuerdo, pero este aspecto está en duda ya que sectores del kichnerismo cuestionan el principio de acuerdo, así como tampoco está claro si la oposición patronal como Juntos lo respaldará. Aún no se conoce si el Gobierno logrará que se vote en el Congreso el principio de acuerdo.

Un nuevo acuerdo con el FMI implicará un mayor ajuste contra el pueblo trabajador como confirma Georgieva. Por eso hay que movilizarse para rechazarlo. El Frente de Izquierda lo enfrentará en el Congreso y en las calles y se movilizará a Plaza de Mayo junto a otras organizaciones políticas, sociales, de trabajadores, de mujeres, estudiantiles, ambientalistas y de derechos humanos este 8 de febrero.

Te puede interesar: A las calles contra el acuerdo con el FMI: 5 motivos para copar Plaza de Mayo el 8 de febrero