Según el INE, la tasa de desempleo para el trimestre de septiembre-noviembre se mantuvo dentro de las espectativas. Las regiones de Antofagasta, Coquimbo, Bío Bío y la Araucanía se mantuvieron con los mayores índices.
Sábado 30 de diciembre de 2017

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa de desocupación del trimestre septiembre-noviembre 2017 fue de un 6,5%, variando 0,3 puntos porcentuales (pp.) en doce meses y reduciéndose 0,2 pp. trimestralmente.
El análisis del resultado para el periodo, da cuenta de un alza de un 2,1% de Ocupados y en menor medida del incremento de un 2,4 % de la fuerza de trabajo. Dentro de esto, se expresó un incremento de un 4,5% del trabajo por cuenta propia y un aumento del 1,3% del trabajo asalariado.
Por su parte, el sector económico que presentó la mayor alza de ocupación fue la Enseñanza (8,4%), Administración Pública (5,8%) y Actividades de Salud (5,0%). Y la mayor disminución se vió reflejada en el Comercio (-1,5%), Agricultura y Pesca (-1,4%) y Actividades Artísticas (-7,3%).
Las regiones que registraron mayor tasa de desocupación para el trimestre, fueron Antofagasta (8,2%), Coquimbo (8,0%), La Araucanía (7,4%) y Biobío (7,2%), superando el promedio nacional.
Cuentas positivas para los expertos que previeron acertadamente esta variación, y para el gobierno que termina el año con una aceptable -para ellos-, cifra de desempleo. Sin embargo esto está muy distante de lo que se puede lograr si se quiere realmente terminar con esta miserable situación. Existe la posibilidad real de terminar con los desocupados si se acorta la jornada laboral, para así trabajar menos y tener una mejor calidad de vida, y de esa forma garantizar que los desocupados entren a trabajar garantizando sueldos dignos, de manera tal que aumente el sueldo mínimo, para lo cual debemos tocar y bajar las millonarias ganancias de los empresarios.