Descubren falla de seguridad. Google Street View llega a Argentina. Preocupación del FBI para poder espiar los celulares.
Martes 30 de septiembre de 2014
Foto: Coches con cámaras de Google que registran imágenes de las ciudades para Google Street View
Una falla de seguridad amenaza a más de 500 millones de servidores
Se trata de una vulnerabilidad del software Bash, este es un entorno manejado por línea de comando, un programa de código abierto que permite ejecutar e interpretar órdenes o comandos de un lenguaje de programación, y que es utilizado para el desarrollo de otros programas.
El gobierno de Estados Unidos alertó hace unos días sobre un fallo de seguridad en el software Bash, utilizado por los sistemas operativos Linux y Mac OS X, según informó el departamento de Seguridad Interior de ese país en un comunicado.
El fallo, descubierto por el experto en seguridad Stephane Schazelas, se trata de una variante de un agujero conocido desde hace años en el programa Bash. Conocido como “shellshock” , el programa Bash, es el que controla la línea de comandos de sistemas operativos como Linux, Unix, BSD y MAC IOS, esto permite a atacantes robar datos y ejecutar malware en los sistemas, asi también tomar el control de las computadoras.
Esta falla podría afectar a mas de 500 millones de servidores de todo el mundo, más los dispositivos conectados a Internet como cámaras WIFI, teléfonos con Android, tablets, etc. Debido a la gran cantidad de servidores empresariales que están bajo estas plataformas, hay un gran peligro que se extienda rápidamente y llegue a afectar al 51% de los servidores.
Desde los distribuidores de Linux ya lanzaron un parche provisional que recomiendan que sea aplicado lo más pronto posible así no se propaga el error, el miedo a que ocurra lo mismo que paso con la vulnerabilidad anterior detectada en abril -heartbleed, que los servidores no fueron actualizados siguen con el error, pero “shellshock” es más peligroso ya que los hackers pueden tomar el control de la maquina y no solo ver la información como ocurría con heartbleed (una falla anterior).
Google Street View llega a la Argentina
Es una característica de Google Maps y de Google Earth que proporciona panorámicas a nivel de calle (360 grados de movimiento horizontal y 290 grados vertical), permitiendo a los usuarios ver partes de las ciudades seleccionadas y sus áreas metropolitanas circundantes. Se introdujo, en primer lugar, en los Estados Unidos el día 25 de mayo de 2007. Cuando se lanzó el servicio, sólo cinco ciudades estadounidenses estaban incluídas. Desde entonces se ha expandido a 31 países europeos, 6 latinoamericanos, 11 asiáticos, 4 africanos y la Antártida.
Se puede navegar a través de estas imágenes utilizando los cursores del teclado o usando el ratón. Para la toma de fotografías se tiene en cuenta el clima, horario y temperatura, de esa manera se obtienen fotografías parejas. Todas las fotografías son siempre modificadas antes de su publicación final, difuminando caras y matrículas, debido a las políticas de privacidad internas de los diferentes países en los que el servicio está presente.
Desde el pasado 25 de septiembre este sistema se puso en funcionamiento en la Argentina, incorporando vistas de la ciudad de Buenos Aires y otros lugares. Esto genera polémicas sobre los derechos a la privacidad y los alcances del control social en un mundo cada vez más vigilado. Es así que como en varios países como en Buenos Aires Google se ha visto obligado a borrar imágenes de personas y rostros que aparecían en las fotos del sistema.
Desde acá, por ejemplo, se puede observar la fachada del Instituto del Pensamiento Socialista "Karl Marx" que se encuentra en Riobamba 144 de la Ciudad de Buenos Aires www.ips.org.ar:
Vista del Instituto del Pensamiento Socialista "Karl Marx" desde Google Street View
Preocupación del FBI para poder espiar los celulares.
Ante la creciente preocupación de los usuarios de smartphones, por el resguardo de la privacidad de los datos de sus teléfonos y el creciente interés del FBI por aumentar su control social por esta vía. La demanda de comunicaciones encriptadas (que no se pueda acceder) viene en aumento.
Ante esto, Google y Apple anunciaron la semana pasada nuevos sistemas operativos que estarían encriptados (iOS 8 y Android L) y que no facilitarían el acceso a los contenidos de los teléfonos. Aclararon que podrán interceptar las todas las comunicaciones pero no acceder a los datos en el teléfono.
Inmediatamente el FBI manifestó su preocupación, alegando que "casos de secuestro de niños y terrorismo como dos ejemplos de situaciones en que el acceso rápido de las autoridades a la información almacenada en teléfonos celulares puede salvar vidas", según James Comey, director del FBI. Que adelantó que funcionarios federales están en conversaciones con las dos empresas, a las que acusó de promocionar productos que permitirían a las personas ponerse fuera del alcance de la ley.
Nada bueno para la privacidad de los usuarios puede esperarse de empresas que ya accedieron a ceder el control de las comunicaciones como salió a la luz masivamente a partir de las denuncias realizadas por Edward Snowden el año pasado.