×
×
Red Internacional
lid bot

REGIONAL. Temporal en Valparaíso: una nueva cara del desastre natural en la región

Desde el jueves recién pasado una ola de lluvia, vientos y marejadas sumergieron a la quinta región en una catástrofe natural, que deja más de dos muertos y se instala en el temporal de viento más violento de los últimos 35 años. Al cumplirse ya un año del pasado incendio, las desastres naturales nos muestran como los sectores obreros y populares siguen siendo los más afectados.

Martes 11 de agosto de 2015

“Un fenómeno de esta manera, no había ocurrido nunca” era lo que decían los transeúntes y vecinos afectados producto del temporal. Según informó la Onemi las marejadas que experimentó la región de Valparaíso causaron grandes daños en todo el borde costero y a su vez fueron ferozmente afectados producto del temporal los sectores de los cerros más vulnerables de Valparaíso.

Así el día sábado recién pasado, Valparaíso estaba completamente desolado, calles anegadas, edificios inundados y locales comerciales completamente destruidos tras las violentas marejadas. Olas de hasta 5 metros de altura habrían arrastrado las rocas y provocado algunas interrupciones en el tránsito, con vientos y ráfagas de más de 100 km/h, voladuras de techos y daños en el tendido eléctrico.

A su vez el sistema frontal causó cortes de luz en varios sectores de la región y ocasionó serios daños en el metro que suspendió su servicio, y evalúan volver a reponerlo dentro de la próxima semana.

Consecuencias del temporal

Una persona fallecida por inmersión en el mar y otra se electrocutó en su casa mientras se duchaba, otras 70 personas aproximadamente resultaron damnificadas, dentro de las cuales algunas permanecen en albergues que fueron habilitados para resguardar a las personas más afectadas.

En los puertos y caletas de la región, muchos pescadores perdieron sus botes y fuentes de trabajo. Como siempre, es el pueblo trabajador y los sectores populares quienes se someten a condiciones precarias cada vez que la naturaleza actúa descontroladamente.

El temporal azota a miles de personas, pero las consecuencias más graves recaen en los sectores más empobrecidos, ya que son estos los que muchas veces tienen malas condiciones de viviendas, por lo que se les vuelan los techos o se les inundan las casas y en el caso del borde costero, miles de pescadores perdieron sus botes que son la fuente principal de su trabajo.

El estado en cambio, a través de la Municipalidad y el alcalde Jorge Castro, no se hace cargo de toda esta situación, ya que una vez más, al ocurrir este tipo de desastres naturales, salen a flote, las personas que se encuentran viviendo en las calles, las personas hacinadas o a quienes se les inunda la casa y esto sucede porque se encuentran olvidadas por parte del Estado. Lo hemos verificado, en noticias anteriores sobre el incendio en Valparaíso, donde aún el Estado no ha respondido en relación a las miles de familias que se encuentran sin tener una respuesta efectiva para volver a tener sus viviendas.

Es por esto que uno se hace la pregunta: ¿Qué hacer frente a estos momentos de desesperación de la población donde los sectores obreros y populares son y siguen siendo los más afectados por las catástrofes? Y la respuesta cabe en la necesidad de levantar completa solidaridad, una ayuda que sea desde el mismo sector afectado, porque son los únicos capaces de generar esta solidaridad sin confianza en las promesas del gobierno de la Nueva Mayoria, ni del UDI de Jorge Castro, que tras el pasado incendio en Valparaíso se ha mostrado inoperante.

La lluvia es natural,la catástrofe social no, por lo cual es tarea de las juntas de vecinos, sindicatos, organismos estudiantiles, y organismos de ayuda, poder levantar una campaña activa para ayudar a miles de familias que hoy están viviendo esta situación, de forma independiente del gobierno.