lid bot

Tensión en la “unidad” de la derecha: las influencias de Kast y divisiones internas

El pasado lunes 11 de enero, se llevaron a cabo en la sede de la UDI las últimas negociaciones para presentar una lista unitaria en constituyentes de la derecha, dicha jornada estuvo marcada por la tensión suscitada por las condiciones impuestas de Kast para el acuerdo que finalmente se firmó, marcando el escenario político de la última semana de la derecha con divisiones internas.

Domingo 17 de enero de 2021

Desde el comienzo del 2021 ya se venía dialogando un acuerdo entre Chile Vamos y el Partido Republicano para presentar una única lista de candidatxs a la convención constitucional, con el claro propósito de disputar un espacio en la redacción de una nueva constitución perpetuando así la herencia del régimen pinochetista.
Sin embargo, este acuerdo no estuvo exento de polémica y pugna por la supremacía de los partidos en el mismo acuerdo, es más, la oferta inicial de candidatxs llevados por J. A. Kast debían ser 13, pero desde Chile Vamos señalaban que el presidente del Partido Republicano solicitaba que fuesen 20 candidatxs. Dicha solicitud de aumento alertó a dirigentes de Evopoli quienes apuntaron que “no debería haber más candidatos” (Andrés, Molina, presidente del partido).

Finalmente, J. A. Kast terminó aceptando la propuesta inicial de Chile Vamos llevando los 13 candidatxs acordados. No obstante, la polémica no terminaría allí.
Para las últimas negociaciones del lunes 11 de enero, J. A. Kast modificó su anterior lista debido a candidatxs menos que se bajaron en último minuto. En reemplazo, J. A. Kast posicionó, unilateralmente y sin el consenso de Chile Vamos, a Teresa Marinovic, licenciada en filosofía y que es reconocida por sus declaraciones infames y polémicas (de muestra, un botón: “ser homosexual no es una opción: es una anomalía. Si un hijo mío me dijera que es homosexual me daría pena, porque pensaría que va a sufrir, pero tal como los quiero con todos los defectos que tienen”; “La Fiscal Chong es china, igual que el virus?”; “la grotesca inconsecuencia que la caracteriza (a Camila Vallejo). ¿O te parece coherente ese look con el discurso comunista?”).

J. A. Kast defiende la candidatura de Marinovic argumentando que “Cada partido tiene la libertad de decidir qué nombres quiere que lo representen”. La reacción no tardó y desde Chile Vamos replicaron que no hubiesen aceptado el acuerdo inicialmente a sabiendas de la presencia de Marinovic, acusando a J. A. Kast de faltar a los acuerdos.
“Por favor, no hagan el ridículo, como si hubieran sido violados bajo los efectos de narcóticos. Y, en todo caso, si es tan terrible que esté yo, que se concentren en ganarme, en lugar de mostrar fragilidad o indignación moral“, respondió Marinovic.
Cristián Monckeberg y Gonzalo Blumel, candidatos por el mismo distrito, dijeron que analizarían persistir con sus candidaturas si es que ella no se baja. Sylvia Eyzaguirre, quien ya se bajó, dijo que la situación era “desilusionante”; Paulina Núñez, que era “inaguantable”.

En ese sentido, el senador y precandidato, Francisco Chahuán y el jefe de bancada de los diputados, Sebastián Torrealba, entre otrxs, ha salido a presionar por un cambio en la directiva de RN tras la polémica con Republicanos. De igual forma desde Evopoli ya se distancian de la polémica alianza asegurando que no tienen ningún otro tipo de relación con el Partido Republicano y que tampoco se proyectan posibilidades de alianzas en el futuro.

Al presente, la crisis política al interior de la coalición de partidos de derecha se ha ido profundizando, pues militantes de RN buscan adelantar las elecciones de las dirigencias, cuestionando el actuar de estos últimos en la firma del acuerdo, dividiéndose el pacto aún más.

Esto expresa una ineludible división interna y la debilidad del gobierno del 7% de frente al proceso constituyente. Frente a esta decadencia de la derecha se hace necesario llamar a la unidad y a la organización de trabajadores, estudiantes, mujeres, disidencias sexuales y pueblos originarios que den frente a la casta política que solo busca enriquecerse a costa de la explotación y la represión, y que busca desesperadamente preservarse en el poder. Las y los trabajadores junto a los sectores más golpeados de la sociedad, pueden ser una alternativa para ponerle fin a la constitución de la dictadura, y plantease la posibilidad de conquistar una sociedad en donde no sean lxs mismos de siempre quienes terminen decidiendo por las grandes mayorías.