×
×
Red Internacional
lid bot

Europa. Tensión entre Turquía y el Vaticano por genocidio armenio

Martes 14 de abril de 2015

Fotografía: EFE

El papa Francisco se refirió al genocidio armenio en un sermón, a pocos días de que se cumplan 100 años de aquellos hechos. Turquía, que sigue negando el genocidio armenio, tildó de “inaceptables” esas declaraciones.

El próximo 24 de abril se conmemora el centenario del genocidio armenio (1915-1923), considerado el “primer genocidio” del siglo XX, donde se calcula que murieron más de un millón y medio de armenios.

Este domingo, un sermón del papa provocó una airada respuesta de Turquía, que convocó al nuncio papal en Ankara y llamó a consultas del embajador turco en el Vaticano.

Francisco se refirió el domingo al "atroz y descabellado exterminio" de los armenios, que "generalmente es considerado como ’el primer genocidio del siglo XX’".

En la Iglesia de San Pedro lo escuchaban el presidente de Armenia y varios de los principales patriarcas religiosos. Fue la primera vez que un papa pronuncia las palabras “genocidio”, después de un siglo de haberse producido aquellos terribles sucesos de 1915.

La Embajada de Turquía ante el Vaticano calificó de "inaceptable" estas palabras en relación con el genocidio armenio y afirmó que "la historia ha sido instrumentalizada con fines políticos".

La Embajada de Turquía aseguró que eran "calumnias" el hecho de referirse a estas matanzas con el término "genocidio". En la nota, la Embajada turca consideró que "las declaraciones del papa Francisco" durante la liturgia celebrada en la Basílica de San Pedro en el Vaticano "en relación con los hechos de 1915 contradicen los hechos históricos y legales".

La Comisión Europea (CE) instó este lunes a Turquía y a Armenia a dar más pasos para “concluir su reconciliación y que sus relaciones se normalicen lo antes posible".
La responsable europea recordó en relación con el conflicto entre los dos países que "se firmaron protocolos hace unos años que aún tienen que implementarse", y consideró que, "a través de su aplicación, la normalización puede continuar".

A su vez, el gobierno alemán rehuyó de comentar la declaración del papa Francisco y recordó que la postura oficial de Alemania fue determinada por el Bundestag (Parlamento federal), que se refirió a lo ocurrido en 1915 con el término "masacre".
El portavoz de Exteriores rechazó que esa postura obedeciera a una "especial prudencia" de Berlín respecto a Turquía, derivada del propio pasado alemán durante el nazismo, o al hecho de que en Alemania vivan más de tres millones de ciudadanos de origen turco, la primera comunidad de origen inmigrante del país.

Durante todo el siglo XX el genocidio armenio se ocultó y “olvidó” deliberadamente por parte de los Estados europeos y Estados Unidos, y sólo algunos países reconocieron su existencia hace muy pocos años. Israel sigue negando el genocidio armenio.

La Iglesia católica evitó durante mucho tiempo pronunciarse sobre esta cuestión. Debieron pasar nada menos que 100 años para decir por primera vez que fue un genocidio. Un gesto del papa Francisco que forma parte de su política de mostrar un rostro “humanitario” de esa institución reaccionaria que es la Iglesia Católica.

El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdoğan, sigue negando el genocidio e intenta eclipsar los actos por el centenario. Como parte de un intento por ocultar el centenario del genocidio armenio, el gobierno turco comenzó a organizar para la misma fecha un acto por los 100 años del triunfo turco en la batalla de Galípoli, durante la campaña de los Dardanelos, en la Primera Guerra Mundial.