lid bot

Actualidad política. Tercer informe de gobierno y los otros datos de la realidad

Con un importante despliegue de fuerzas armadas y todas las calles cercanas a Palacio Nacional cerradas, este primero de septiembre López Obrador rindió su tercer informe de gobierno.

Arturo Méndez Agrupación Magisterial y Normalista Nuestra Clase

Miércoles 1ro de septiembre de 2021

El discurso del presidente fue lo que se esperaba, lleno de triunfalismo, hablando de que la transformación está en marcha e incluso diciendo que tan importante es lo realizado, que podría dejar ahora la presidencia sin sentirse mal con su conciencia. Para intentar justificar esto en realidad no presentó un informe de su último año de gobierno, sino una especie de balance desde que asumió el poder en 2018. La intención evidente era mostrar una mayor fortaleza y “éxitos”, minimizando los terribles costos de la pandemia de la crisis económica abierta el año pasado, los cuales no pueden entenderse sin considerar la responsabilidad gubernamental.

Te puede interesar: Desde Palacio Nacional AMLO presenta su Tercer Informe de Gobierno

Retórica y realidad

Echando mano de la acostumbrada retórica de la 4T, AMLO habló de la gran farsa neoliberal, del combate a la corrupción y de detener la ofensiva privatizadora. Esto aunque poco y nada se ha hecho por revertirla, más allá de los tibios intentos por darle prioridad a las paraestatales en materia energética. Para darle mas impacto a su discurso, AMLO anunció, durante el informe, que presentará una nueva iniciativa, ante el Congreso en materia de electricidad. Aunque no abundó en detalles ni en los compromisos que buscará con otras fuerzas del poder legislativo para lograr su sanción.

Lo anterior mientras que las reformas previas se encuentran congelados por el poder judicial, cuyos privilegios no han sido tocados por la –también destacada en el informe- “austeridad republicana”, bajo cuyo manto se realizaron miles de despidos de trabajadores precarizados del sector estatal.

En otro tema, se resaltó el desarrollo de megaproyectos como el aeropuerto Felipe Ángeles, el Tren Maya y el Programa Integral del Istmo de Tehuantepec. Sin decir nada de que estos han generado múltiples manifestaciones de rechazo por parte de las comunidades afectadas, ignoradas por el gobierno.

También se le dio un lugar importante a la integración económica entre México, Estados Unidos y Canadá mediante el T-MEC, aunque el mismo signifique una mayor subordinación de nuestro país a las necesidades del vecino del norte y mayores beneficios para este último.

Más adelante, luego de dar cifras sobre los avances en la vacunación y de hablar de una reducción considerable en el número de hospitalizaciones por covid, planteó que la baja de la letalidad del virus es el indicador para la normalización de la actividad educativa. Nada dijo de que México ocupa los primeros lugares del mundo en decesos por Covid19, de los hospitales saturados y de una tercera ola que está golpeando duramente.

Faltando abiertamente a la verdad, dijo que el inicio de las clases presenciales el lunes pasado se realizó con una “participación entusiasta” de maestras, maestros, madres, padres, niños y adolescentes, como si no fuera obligatorio para el personal escolar y no se estuviera presionando para el regreso de alumnas y alumnos a las aulas, por la vía de impedir la continuidad de las clases a distancia, sin que estén vacunados, sin garantizar los insumos necesarios en las escuelas y en medio de la tercera ola de la pandemia.

También puedes leer: Inicia regreso forzado a clases presenciales

En otro momento, como parte de un listado de récords de su gobierno, el mandatario habló de un récord histórico en la llegada de remesas, como si éstas fueran un logro de su administración y como si no fueran un reflejo de la necesidad de muchas personas de migrar buscando mejorar las condiciones de vida de sus familias.

Vinculado a lo anterior, AMLO se refirió a las agresiones de dos funcionarios del Instituto Nacional de Migración contra un migrante haitiano el fin de semana pasado e informó sobre su cese. Sin embargo, la represión que vimos contra la caravana migrante en Chiapas fue mucho más allá de eso, e incluyó el despliegue de elementos del Ejército y la Guardia Nacional, todo en apoyo a la política antimigrante de Estados Unidos.

Por último, entre los diversos temas abordados destacamos la supuesta protección a periodistas, mientras que las y los trabajadores de Notimex llevan más de año y medio de huelga sin solución a sus justas demandas, enfrentando provocaciones, amenazas de cárcel y la cerrazón de su propia administración.

Otros datos

El discurso triunfalista de AMLO contrasta con la realidad que este último año vivieron las y los trabajadores y los sectores populares del país. Su retórica progresista y algunas medidas sociales -tales como el aumento al salario mínimo o los programas sociales- estuvieron muy lejos de compensar los efectos de la crisis económica sobre las y los trabajadores, con la inflación y la carestía de vida. Su política se orientó, en plena crisis sanitaria, a privilegiar las ganancias de los empresarios, por encima de la vida de las y los trabajadores y sus familias. Por eso impulsó la reapertura económica desde muy temprano, y ahora el reinicio de clases presenciales. Por eso evitó cuestionar los intereses de los hospitales y laboratorios privados durante la pandemia, y nacionalizarlos para conformar un sistema único de salud que permitiese mejores condiciones para afrontar la pandemia. Por eso llevó medidas tales como la regulación del outsourcing, saludada por las cámaras empresariales como un ejemplo del “diálogo civilizado”, que legaliza la precarización laboral y la superexplotación de millones. Y como parte de esto, lejos de defender la soberanía nacional, ha mantenido la subordinación a la Casa Blanca (primero con Trump y ahora con Biden) mientras mantiene la militarización con la Guardia Nacional en las calles. Los efectos de la pandemia, la crisis económica y las políticas gubernamentales, muestran otros datos para las y los trabajadores.