×
×
Red Internacional
lid bot

Artes escénicas. Tercera versión del Festival Internacional Mestiza Chile congregará a artistas de once países

Con un calendario que promete diez días de teatro, conferencias, exposiciones y múltiples actividades, el Festival Internacional de Mujeres en las Artes Escénicas Contemporáneas, Mestiza Chile, arranca el 30 de octubre en Santiago para llegar el 6 de noviembre al puerto de Valparaíso.

Yasna Rex

Yasna Rex Periodista y publicista, Usach. Colaboradora de Cultura

Sábado 27 de octubre de 2018

  • Foto: Mestiza Chile
  • Foto: Mestiza Chile Foto: Mestiza Chile
  • Foto: Mestiza Chile

1 / 3

Fotos: Mestiza Chile

Del 30 de octubre al 9 de noviembre, santiaguinos y porteños podrán disfrutar del Festival Internacional de Mujeres en las Artes Escénicas Contemporáneas, Mestiza Chile, que dispondrá 14 espectáculos interdisciplinarios, destacando 5 obras chilenas, 7 internacionales y 2 coproducciones, además de encuentros con la comunidad.

Artistas provenientes de Brasil, Ecuador, México, España, País Vasco, Cuba, Australia, Noruega, Gales, Italia y Chile, componen el equipo de dramaturgia, actuación y charlistas. En total son 110 mujeres en escena que impulsan los motores de Mestiza Chile, sin dejar de lado la participación masculina. Verónica Moraga y Antonia Muñoz, organizadoras del festival, aclaran que el encuentro es absolutamente inclusivo y horizontal.

Desde su debut en mayo de 2013, Mestiza Chile ha puesto énfasis en diferentes tópicos vinculados a la mujer, este año aborda la perspectiva de género a partir de la memoria y la resistencia. “Buscamos temáticas y puestas en escena que nos hagan reflexionar en torno a modelos sociales y humanos, que sean un aporte en la construcción de relaciones humanas más armónicas y que contribuyan a una sociedad más justa” expresan ambas coordinadoras.

Mediante funciones teatrales, seminarios, mesas redondas, conferencias, lanzamientos de libros e intervenciones urbanas, se busca facilitar la interacción entre asistentes y participantes. El cronograma inicia en la Biblioteca de Santiago con la performance “Muertas” de la chilena Maritza Farías, obra que trae a la palestra los femicidios ocurridos durante el 2017, para luego trasladarse a Matucana 100 con “Unipersonal e Intransferible” del Teatro Híbrido.

En Santiago, las obras recorrerán del 30 de octubre al 4 de noviembre, diferentes espacios públicos. Matucana 100, Universidad de Humanismo Cristiano, Centro Cultural Gabriela Mistral (Gam), Biblioteca de Santiago, Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Sala Víctor Jara (Usach), Sala Agustín Siré (U.Chile) y el Centro Cultural Lo Prado son los elegidos para la ocasión, mientras que en Valparaíso las funciones serán presentadas entre el 6 y 9 de noviembre en el Parque Cultural de Valparaíso y la Sala Universidad de Playa Ancha.

Sobre las obras

“Los tiempos están cambiando, por lo que dar visibilidad al trabajo escénico de mujeres y reflexionar en torno a su especificidad, es una misión aperturista que no podemos demorar, siendo fácil constatar el auge de dramaturgas chilenas en los últimos años, ver sus textos montados y mantenerse en cartelera con éxito de público”, comenta Verónica Moraga.

El programa está constituido por las obras chilenas “Unipersonal e Intransferible”, “Manú”, “Muertas”, “Gaz” y “Golpe”. En el plano internacional figuran “7 canciones del refugio” (Noruega), “La Ilustre Desconocida” (México/Ecuador), “¡Ahora!” (España), “A Menina Boba” (Brasil), “Geografía Personal” (México) y “Daughter” (Gales). Sumando las coproducciones “Pascualas” (Chile/Alemania), “Instinto” (Chile/Italia) y el working progress “Bonita” (España/Australia).

Los detalles y horarios se pueden ver en el sitio oficial de Mestiza Chile.