lid bot

Mapuche. Territorio mapuche: polarización y represión creciente

Amedrentamientos a dirigentes estudiantiles, criminalización a organizaciones y comunidades mapuche, ingreso de carabineros a la Universidad de La Frontera con detenciones y gases lacrimógenos afectando a estudiantes, funcionarios y docentes, grupos de ultraderecha amenazando con que están armándose para “darles una lección a los terroristas”. La situación política y social escala cada vez más el territorio histórico mapuche.

Viernes 22 de mayo de 2015

Sólo en una semana son innumerables los hechos ocurridos en la región de La Araucanía, pero también en la provincia de Arauco y en la región de los Ríos. La que ha tenido más repercusión pública fue el incendio en fundo Rucahue en Lanco, cuyo “propietario” José Luis Villasante aseguró que fue provocado por las mismas personas que habían realizado antes una “toma productiva de tierras”. Hasta la CPC se pronunció contra el hecho. La misma noche otro incendio, esta vez en Loncoche, al sur de La Araucanía, ponía en alerta nuevamente a los empresarios de la región y la derecha.

Ya hace unos meses los representantes de empresarios y terratenientes vienen en una ofensiva cada vez mayor, buscando legitimar no sólo una mayor represión, sino también la “autodefensa”. A fines de abril el Consorcio Agrícola del Sur, integrado por gremios productivos desde Chillán a Puerto Montt, se reunió en el recinto de la Sofo (Sociedad de Fomento) en Temuco, su presidente, José Miguel Stegmeier señaló que “Nosotros vamos a acompañar aquellos agricultores que sean agredidos en sus predios. Nosotros vamos a estar acompañando a los colegas cuando sepamos que exista una posibilidad de toma o de usurpación en algún predio”. (soytemuco.cl 22/04/2015).

"Hay presencia de armamento de guerra de alto calibre y escopetas", declaró Nicolás Donzé presidente de la asociación de productores de Victoria-Malleco, agregando además que “Van a haber enfrentamientos dentro de la desesperación dentro de la frustración y el miedo: van a comenzar a disparar y se puede armar una especie de guerra civil y eso no lo quiere nadie en Chile” (Diario Austral de Temuco 21/05/2015)
Ante los emplazamientos de camioneros y empresarios agrícolas por “mano dura”, el general de Carabineros Gustavo González señaló que “se utiliza el armamento que proporciona el Estado para poder actuar. La calificación que hace el efectivo en el lugar de los hechos es la más importante. No puede disparar instintivamente. Para hacer uso de un arma letal, tenemos que estar en presencia de lo que se denomina legítima defensa, y los carabineros tienen claro cuándo pueden hacer uso de este armamento bajo esas causales [aunque aclaró que] no existe prohibición del uso de armamento letal”. (La Tercera 21/05/2015)

Por otro lado las compras de tierras realizadas por la CONADI están siendo cuestionadas. Se ha denunciado la compra con sobreprecio, lo que habría convertido la venta de tierras “en conflicto” en un verdadero negocio. Mientras el subsecretario del Interior Mahmud Aleuy aseguró que el Gobierno no dará acceso a beneficio de tierras a comunidades “violentistas”. Presionado por sectores de derecha y empresarios que piden “mano dura”, es decir más represión de la que ya hay, el subsecretario comprometió un seguro para quienes sean “víctimas de la violencia”.
Así la represión, criminalización y militarización en territorio mapuche se refuerza.

El pasado 16 de mayo un grupo de comunidades de Tirúa (Arauco) se movilizó exigiendo la desmilitarización del Territorio Mapuche y que las autoridades políticas dejen de llamar “robo de madera” a la justa recuperación de tierras, territorios y recursos que llevan adelante las comunidades, exigiendo que el Gobierno “dejar de apoyar a los grandes empresarios que sólo quieren ver presos a más hermanos nuestros.” Recordemos que hay comuneros en prisión preventiva acusados de supuesto “robo de madera” a las forestales.

Dos días después, el 18 de mayo el vocero de los werkenes mayores de la comunidad de Rauco, denunció que fueron atacados por 75 efectivos policiales al interior de un fundo perteneciente a Forestal Mininco en Collipulli, donde estaban trabajando. En el predio habían 24 personas trabajando, entre hombres y mujeres, además de dos niños, a quienes les habrían dado 15 minutos para efectuar el desalojo, sin embargo no habría pasado la mitad del tiempo cuando los efectivos policiales comenzaron a disparar balines de goma.

En el contexto de las exigencias de camioneros y empresarios de la región, la Fiscalía de Alta Complejidad anunció que solicitó entre 15 y 20 años de cárcel contra los comuneros acusados de ataques a camiones en Ercilla, Hugo Cristian Melinao Licán y Juan Patricio Queipul Millanao, imputados del ataque incendiario a dos camiones y posterior enfrentamiento con Carabineros la noche del 2 de octubre de 2014 en la zona de Pailahueque, a pocos kilómetros de Ercilla.

Así la situación se polariza cada vez más, empresarios agrícolas, forestales y la derecha presionan por más represión, mientras incitan y legitiman lo que llaman la “autodefensa” frente a la supuesta incapacidad del Gobierno y carabineros para actuar, creando el clima de “mano dura” que cada vez más se instala en la región.