×
×
Red Internacional
lid bot

525 TESTIMONIOS. “Testimonial Spaces”: Población José María Caro en la Bienal de Arquitectura de Venencia

“Testimonial Spaces” es el nombre de la muestra que acoge el pabellón de Chile en el Arsenale de Venencia. El proyecto seleccionado en 2019, recoge las voces de 525 mujeres y hombres de la Población José María Caro.

Sábado 29 de mayo de 2021

Foto: Visión general del pabellón de Chile en la XVII Bienal de Arquitectura de Venecia. Registro Giorgio De Vecchi

En Italia, hasta el 21 de noviembre, los habitantes de la Población José María Caro exhibirán una muestra de 525 pinturas en el contexto de la XVII Bienal de Arquitectura de Venecia. La exposición “Testimonial Spaces” ubicada en el pabellón de Chile al interior del Arsenale de Venecia, responde a las experiencias pasadas y presente de sus protagonistas en base a la interrogante “¿Cómo viviremos juntos?”.

El proyecto dirigido por los arquitectos de la Universidad de Chile Emilio Marín y Rodrigo Sepúlveda en compañía de un equipo curatorial interdisciplinario, compuesto por el artista Pablo Ferrer, el historiador Juan Radic, la diseñadora María Gracia y la guía en museografía de Pablo Brugnoli, junto a los conocimientos de iluminación de Victoria Campino, después de dos cambios de fecha a causa de la crisis sanitaria podrá ver la luz con la apertura al público de la Bienal.

La Bienal de Arquitectura de Venecia es una muestra internacional que se realiza cada dos años desde 1975, convirtiéndose en un punto de encuentro y discusión sobre las tendencias de arquitectura contemporánea alrededor del mundo, además de un espacio convergente entre grandes maestros, jóvenes arquitectos y otros profesionales de disciplinas auxiliares.

En el caso del pabellón de Chile, que alberga los testimonios del movimiento social y articulación de la Población José María Caro a través de las artes visuales, el objetivo es demostrar que las sociedades pueden sobreponerse “de las crisis, de los momentos complejos, de la ausencia del Estado en algunos casos” si lo hacen “de manera comunitaria”, comenta Marín.

En la propuesta, la pregunta “¿Cómo viviremos junto?” se plantea desde una perspectiva local, “para dar después una respuesta global y demostrar que las desigualdades, los conflictos y las tensiones suceden en todo el planeta y que es importante aprender de las experiencias pasadas para saber cómo vivir el futuro”, complementa Sepúlveda.

Fotografía de Población José María Caro en interior del pabellón de Chile. Registro Giorgio De Vecchi

“La Caro”

La Población José María Caro, conocida por sus habitantes como “La Caro”, fue un barrio fundado en la periferia de Santiago de Chile a finales de 1950, en el que los primeros vecinos recibieron un terreno carente de servicios básicos. La zona comenzó con 60.000 habitantes y acabó contando con más de 90.000, relata Sepúlveda, pues protagonizó uno de los movimientos sociales más reconocidos de los últimos años y la unión de los vecinos promovió un desarrollo significativo y rápido de la zona.

Habitantes y empleados públicos trabajaron para transformar el barrio. Adoptaron acciones y reglas, como por ejemplo que todos ayudaban a construir las casas de los otros excepto las propias para "no anteponer los intereses individuales por encima de los demás", describe Marín.

Desde el 22 de mayo el proyecto seleccionado por un jurado del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, se encuentra abierto en Italia. Ante el resultado y la participación de diferentes actores sociales, Sepúlveda consigna “es un trabajo donde la autoría se diluye en un trabajo comunitario”.