×
×
Red Internacional
lid bot

Educación. Testimonios de docentes en el Encuentro Nacional en Defensa de la Educación Pública

Más de 150 asistentes dialogando y generando propuestas para defender la educación pública y gratuita.

Miércoles 12 de mayo de 2021

Se dieron cita para el Encuentro Nacional, maestras y maestros desde nivel básico preescolar, primaria y secundaria, de distintos estados del país como Oaxaca, Guanajuato, Estado de México, Morelos, CDMX, Coahuila, etc. Tambien estuvieron presentes docentes del nivel medio superior y superior, profesores de universidades como de la UNAM, y la UACM; además también participaron estudiantes de preparatorias y licenciaturas.

Iniciamos con saludos de las distintas organizaciones, expresando brevemente como han enfrentado el ataque a la educación desde sus trincheras e incluso, como ha sido la educación a distancia. Con la participación de más de 150 personas, la dinámica fue dividirnos en mesas para dialogar de los distintos puntos de vistas sobre temas como: la precarización laboral, el regreso a clases, la violencia de género, etc. A continuación se expresan las impresiones y opiniones del evento a la voz de las y los maestros asistentes:

Rodrigo, Normalista de la Escuela Normal Superior de México:

El contenido de la reunión me pareció muy interesante con una rica discusión, que además permitió la reflexión y la autocrítica; algunas veces uno puede llegar a pensar que las luchas son aisladas, pero en este encuentro se demostró lo contrario, creo que debemos organizar más eventos como este para que más maestros conozcan todas estas luchas.

Maestro Abraham, Educación Física de Veracruz:

El evento fue un espacio de discusión importante para conocer y ampliar lo que se sabe respecto a diferentes problemáticas que son de interés público que vulneran estudiantes, tutores, trabajadores del sector educativo en general; además me parece que se hicieron notables las intersecciones que existen en las demandas, acciones, planes y propuestas de los diferentes grupos y personas que participaron. Acerca del dialogo en la mesa que participe de manera general, la discusión sirvió para abonar al reconocimiento de los posicionamientos de las distintas organizaciones y de algunos de sus integrantes, también que fue favorable para el restablecimiento de resolutivos concretos que se presentaron al final y que se estarán integrando en algún documento final el cual tendremos acceso todas y todos los que participamos

Maestra Vianey, de Preescolar de Oaxaca:

Estuvo interesante, yo soy nueva en esta situación siempre es bueno escuchar a personas con más experiencia que lleva más tiempo en este tipo de movimientos y conocer las diferentes problemáticas, por ejemplo en mi mesa había una maestra que era de secundaria y comentaba las problemáticas en ese nivel, otro profesor que labora en una escuela normal y algunos estudiantes de ciencias sociales. Cada quien desde su punto de vista comentaba lo que estaban viviendo pues compartía toda esta situación y fue muy enriquecedor me permitió conocer lo que estaba pasando en distintos niveles educativos, este espacio también me permitió hablar sobre las condiciones a nivel preescolar . En la parte final noté que había varias mesas, también plantearon sus problemáticas y esto me hace pensar que podemos hacer cosas buenas y que somos varios los que pensamos y queremos lo mismo, podemos seguir adelante organizando más espacios como este y quizás en el corto plazo podamos ver un cambio. Las propuestas y el seguir comprometiéndonos con nuestros ideales con nuestra lucha y seguir trabajando para defender nuestros derechos

Maestra Azucena, de Inglés Secundaria CDMX:

Me pareció muy interesante el encuentro. En mi mesa hubo temas que llevaron más tiempo de discusión, como el papel que tienen los sindicatos actualmente e incluso históricamente. De la precariedad laboral que existe en los trabajadores de la UNAM, un Profesor de asignatura gana aproximadamente $90 la hora, terrible. Y bueno, está parte de movilizarnos el 15 de mayo y la nula respuesta de la CNTE ante está movilización me impresionó.

Maestro Mario de educación Especial de Guanajuato:

En un resumen muy general me pareció bien, aunque considero que falto un poco de planeación así como difundir un poco más, lo que me hizo más ruido fue el acuerdo de exigir no regresar a clases presenciales hasta que existan las condiciones garantizadas por las autoridades además de pedir Internet gratuito para toda la comunidad escolar. Y por último se tomó el punto de buscar una unión entre toda la comunidad escolar para exigirle a las autoridades más apoyo además de la protección de la educación gratuita de calidad.

Maestra Tania, de Español Secundaria CDMX:

A mí me pareció muy bueno que el espacio fuera tripartita, de trabajadores en general, estudiantes y docentes de sistema público y privado.
Noté que teníamos la misma urgencia por la defensa de la educación, del trabajo digno, de organizarnos desde las bases y entre todas, al menos en mi mesa así se expresó. La cuestión de la mujer también despertó un gran interés, me pareció importante porque era un punto explícito del encuentro que suele invisibilizarse en la discusión por mejores condiciones de vida, aunque somos las más interesadas, debido a nuestra triple, cuádruple explotación, dependiendo de las labores que hagamos.
Fue un espacio democrático, se mostraron las diferencias, los desacuerdos y quedamos en seguir discutiendo al respecto, creo que eso muestra que podemos empezar a unirnos en acuerdos generales y empezar a formar un gran movimiento en defensa de la educación que avance en una organización nacional capaz de tener voz y poder en las decisiones administrativas, de gestión y políticas dentro de este ámbito.

Maestra Sara, de Formación Cívica y Ética CDMX:

Fue un espacio interesante. Me impactó mucho ver que hay problemáticas muy comunes en los diferentes niveles desde básica hasta superior. Me entusiasmó mucho ver, que así como hay problemáticas comunes, hay demandas comunes y voluntad de juntarnos y luchar para defender el derecho a la educación de nuestros alumnos desde el preescolar hasta la universidad. Juntos podremos defender los derechos de las y los trabajadores de la educación.

Conclusiones

Para las y los maestros de la agrupación Nuestra Clase así como de la agrupación de Mujeres Pan y Rosas nos es sumamente importante poder construir espacios de dialogo y discusión en los que docentes de todos los niveles educativos podamos expresarnos libremente y unificarnos para hacerle frente a los ataques del gobierno, la SEP y los empresarios que han buscado lucrar y privatizar al sector.

Una de las propuestas fue hacer un mitin el 15 de mayo de 2021 a las 12:00 pm en el Palacio Nacional en la CDMX en defensa de nuestros derechos laborales y en contra de la imposición del regreso a clases sin condiciones sanitarias seguras.

También ante el regreso a clases estamos impulsando una petición en Change.org, ayudanos a firmarla y compartirla dando click aquí.

Te invitamos a que nos escribas y te organices con nosotros:
Agrupación Magisterial y Normalista Nuestra Clase
Pan y Rosas México