×
×
Red Internacional
lid bot

INFORME ESPECIAL - PARTE II. Textil Neuquén: la familia Huerta, mentiras y negocios con el Estado

Los dueños de Textil Neuquén justificaron el vaciamiento de la fábrica, amparándose en la situación económica nacional. En exclusiva, te informamos por qué mienten cuando hablan de crisis.

Jueves 9 de febrero de 2017

En una entrevista publicada por el diario Río Negro en el día de ayer, el clan Huerta ensaya una cobertura para su accionar criminal. Los mismos que robaron maquinaria prendada por el Estado (como garantía de un crédito otorgado por el IADEP), y dejaron en la calle a 36 mujeres sin siquiera haber presentado un Procedimiento Preventivo de Crisis, pretenden ubicarse como "víctimas" de la situación económica (que golpea duro, pero no justamente a ellos).

El pasado lunes dimos a conocer el entramado fraudulento de "razones sociales" con las que operaban los Huerta y sus amigos (como Osvaldo Grippo, Agustina Gómez Cendoya y Nélida Haydee Panizzi), razón por la cual fueron denunciados penalmente en el día de ayer. También informamos de sus desvíos de fondos hacia la "chacra" de Delfina Cherries, y la existencia de una sucursal en Suiza, país al que no exportan ni una sola cereza.

Hoy te explicamos por qué la crisis que aducen no es tal, y cómo gracias a su principal cliente (el Estado, ya sea el provincial o los municipales), en diciembre tuvieron una facturación récord. También vas a conocer la verdad sobre la deuda con el IADEP, que el clan dice haber "pagado" en un 70%.

Licitaciones millonarias aquí y allá

No hay dudas de que la economía atraviesa una situación crítica, como esgrimen los Huerta. El consumo cayó, cierto. Y el año 2016 fue de una recesión abierta. Tampoco hay dudas de que los empresarios vienen aprovechando el clima de ataques al pueblo trabajador para despedir, reducir los "costos laborales" y aumentar la "productividad": es decir, precarizar y flexibilizar a la clase trabajadora. Pero la argumentación de los Huerta es completamente falaz, ya que la Textil Neuquén no dependía, mayormente, del consumo doméstico. Como denunciaron las abogadas del CeProDH ante la justicia penal, los Huerta vivían de un "mercado propio", en el que prácticamente no tenían competencia.

La Textil Neuquén era beneficiaria de millonarias licitaciones de distintos organismos provinciales y municipales. Así, además de proveer a las marcas AMICI y ROCHAS’s, y a distintas empresas privadas, vendían prendas a EPAS, EPEN, Jefatura de Policía, Ministerio de Desarrollo y Medio Ambiente, Rentas, Ministerio de Producción, Legislatura Provincial, Municipalidad de Neuquén, de Centenario, de Zapala, entre muchas otras. Muchas veces estas ventas se realizaban sin ningún llamado público previo.

Sin ir más lejos, y por mencionar sólo un dato de decenas, entre el 22 de noviembre de 2016 y el 13 de enero de 2017, el clan cobró la abultada suma de $8.411.676 de parte de la Municipalidad de Neuquén. Si esos ingresos no figurasen en sus balances contables, eso sólo podría explicarse porque los Huerta se presentaban a licitaciones y facturaban las ventas a nombre de Joshue SRL y Emelarcom SRL, u otras de sus (al menos) 8 razones sociales.

Este mercado (de licitaciones públicas) cuasi monopolizado por los Huerta, es lo que explica la mayor parte de los ingresos por $9.485.316 en noviembre y $16.210.324 en diciembre. Para una patronal con un "costo laboral" de menos de $600.000, no está nada mal.

Y eso es lo que nos lleva a otro de los argumentos de los Huerta, el que acusa a las obreras de haber cobrado mucho... Lo que no dice Hernán Huerta en la entrevista es que las obreras, aún cuando a las 9 horas diarias les sumaban horas extras, aún cuando durante la jornada no tuvieran más que 20 minutos de descanso para comer, llevaban a sus casas unos $10.000 menos de lo que cuesta la canasta familiar en esta "zona desfavorable". Pero eso no es todo. En los recibos de sueldo figuraban los descuentos habituales. Sin embargo, el clan de los Huerta no realizó los aportes correspondientes, algo que se puede consultar tranquilamente en ANSES.

La deuda con el IADEP, las camisas de la Policía y un favor extravagante

En nuestra anterior entrega, decíamos que Neuquén Textil SRL se construyó hace poco más de una década gracias a un crédito del IADEP (Instituto Autárquico de Desarrollo Productivo de la Provincia de Neuquén). También decíamos que, al mes de diciembre, la deuda con dicho organismo superaba los $13.000.000 ($13.206.477, para ser más precisos), y que, quien se había propuesto "solidariamente" para afrontarla, era Joshue SRL. Lo que no dijimos fue cómo.

En agosto pasado, el clan firmó un convenio con el gobierno para refinanciar su deuda con el IADEP. En dicho convenio acuerdan pagar el anticipo antes del 30 de diciembre de 2016, y el resto en cómodas cuotas prácticamente sin interés, de acá a diez años (un beneficio al que ningún "mortal" podría acceder).

Es de destacar cómo mientras el Estado niega un crédito a la gestión obrera de Zanón (que es fundamental para la continuidad de la fábrica y que, de conseguirlo, los obreros piensan cancelar), a los empresarios se les concede de todo. Tanto que el anticipo sería abonado "en especie", entregada a la Jefatura de Policía de la provincia. Sí. De un plumazo el IADEP convirtió $7.507.500 que tenía en su haber como acreedora de una deuda, en ropa para la policía. La pregunta es ¿cómo justificar semejante compra de ropa? 4.150 pantalones y 6.000 camisas Timothy Cox, a un precio de $990 y $609 por unidad, respectivamente. Todo un símbolo de las prioridades del gobierno provincial. Una operatoria como mínimo extravagante o, por qué no, fraudulenta.

De esto se desprende que las máquinas y el terreno siguen prendados como garantía por el crédito, lo que implica que, al llevarse la maquinaria, perpetraron lisa y llanamente un robo al patrimonio del pueblo neuquino.

Y esta es la punta del ovillo. Continuará...