×
×
Red Internacional
lid bot

Encuesta CADEM. ¿Tiempos peores para el Gobierno? Inicia segundo año de mandato con la más baja aprobación

La encuesta Cadem, adicta al gobierno de Piñera, arrojó la peor aprobación que ha tenido el mandato del empresario. Comienza su segundo año en el poder cojeando, con la presión de pasar sus "reformas estructurales", y con un movimiento de mujeres que genera temor en la clase dominante.

Lunes 11 de marzo de 2019

Un complicado mes de marzo inició el gobierno de Piñera. Ya había terminado el 2018 con una baja en las expectativas de la población que generó frustración y descontento ante la falsa promesa de los "tiempos mejores", con miles de despidos, con un aumento en el desempleo, y con una profunda crisis política abierta tras el asesinato del joven mapuche Camilo Catrillanca y, posteriormente, la lucha que dieron los trabajadores portuarios en Valparaíso.

En los meses de verano de este 2019 el gobierno de Piñera había logrado "salir del impasse", muy parcialmente, y apoyándose en la ofensiva de la derecha en América Latina por la crisis en Venezuela, comandada por el imperialismo de Trump. El empresario se posicionó liderando la "ayuda humanitaria" y la coordinación de los gobiernos derechistas en la región, que incluso se reflejará en la próxima cumbre Prosur que se realizará en el país y donde vendrá, por ejemplo, el reaccionario y misógino presidente de Brasil, Jair Bolsonaro. Sin embargo, el precario control del Ejecutivo no duró mucho tiempo.

Este lunes se publicó una nueva encuesta Cadem, adicta al gobierno derechista, que arroja la peor aprobación en lo que va del mandato piñerista. Con un 37% de aprobación y un 48% de desaprobación- y las cifras reales podrían ser peores- el empresario presidente inicia marzo. A su equipo de ministros y ministras no le va mucho mejor. El 46% lo desaprueba.

Según Cadem “esta evaluación estuvo muy asociada a la polémica de los medidores, que se instaló como la principal noticia de la semana y una de las principales razones de desaprobación al Presidente”. Efectivamente, la noticia más importante de la semana fue el caso de los medidores de luz (48%), seguido por las denuncias de abuso sexual y encubrimiento de la Iglesia (20%), el caso del ex comandante del Ejército procesado por "mal uso de fondos" (13%), y el Día Internacional de la Mujer (8%).

Pero, no solo le incomodan al gobierno estas cifras, sino también- y principalmente- la posibilidad de que el descontento pueda transportarse al terreno "de las calles". En este punto el movimiento de mujeres se podría volver un verdadero dolor de cabeza para Piñera, la derecha, y el régimen de conjunto, y la histórica movilización ya demostró la fuerza y la explosividad de un movimiento que perfectamente podría dinamizar y "sacar a escena" a otros sectores, como los trabajadores, estudiantes, juventud y movimientos sociales. En un contexto de anuncio de "reformas estructurales", algo así no sería nada bueno para la burguesía del país.

Te puede interesar: 8M: El temor burgués ante el fantasma de la lucha de clases

En relación al movimiento de mujeres, según Cadem el 67% considera que existen motivos suficientes para convocar a la marcha/huelga, lo que aumenta bastante en el tramo etario entre los 18 y los 34 años (76%), y en las personas que se consideran de izquierda (82%).

A pesar de que desde la "opinión pública" y medios de prensa tradicionales han buscado instalar la idea de que el conjunto del movimiento de mujeres es "anti hombres" o los responsabiliza de las desigualdades, según la encuesta el 68% está en desacuerdo ante la afirmación: "el movimiento feminista acusa injustamente a los hombres de los problemas de la mujer". Luego se presenta otra frase similar en la encuesta y con un 69% se rechaza la idea de que "el movimiento feminista fortalece el rol de la mujer, pero perjudica a los hombres".

Por su parte, solo un 13% considera que "El país ha realizado cambios para avanzar en la igualdad de género" y un 85% cree que "El país necesita seguir realizando cambios para alcanzar la igualdad", debido a que el 73% considera a Chile un país machista.

Y es que la fuerza de las mujeres llegó para quedarse. El potencial del movimiento radica en la fuerza social explosiva que puede alentar si se expande a la clase trabajadora con las mujeres al frente, si despierta al movimiento estudiantil, y junto a las y los oprimidos, se transforma en un gran actor de oposición al gobierno y al régimen en las calles, poniendo la lucha de clases en la situación. Ese es el gran temor del gobierno de Piñera, de la derecha que acusa una "politización" del movimiento, y del conjunto de este podrido régimen político.

¿Podrá verse la potencia del movimiento de mujeres nuevamente en las calles, enfrentando la visita del machista y reaccionario Bolsonaro y los demás presidentes de la derecha regional? ¿Se podrá articular con las y los trabajadores, con el movimiento estudiantil que hoy enfrenta una nueva crisis ante la falsa gratuidad, con la juventud precarizada, con el pueblo mapuche que resiste la represión del Estado? Eso está por verse, pero claro está que no se vienen "tiempos mejores" para el gobierno.