La provincia de Tierra del Fuego lidera el ranking de las tres provincias más beneficiadas con fondos nacionales por fuera de la coparticipación. ¿Estará relacionado con el fuerte apoyo por parte de Melella a Fernández? Y, ¿para fortalecerlo contra el intendente de Ushuaia, Walter Vuoto, que responde a La Cámpora?
Verónica De Bueno Docente| PTS Chubut
Martes 17 de mayo de 2022 21:19
Con 113, 8% la provincia más austral del país ha recibido el mayor aumento real de recursos antes que la provincia de Buenos Aires que ha recibido un 41, 9%. Estas transferencias, por fuera de la coparticipación, iniciaron en marzo y abril del 2020. Buena parte de estos envíos eran transferencias corrientes de libre disponibilidad.
Estos fondos, se trata de giros, quedaron bajo la lupa del Fondo Monetario Internacional (FMI) en el apartado de los gastos a ajustar.
¿Estará relacionado con el fuerte apoyo por parte de Melella a Fernández? Y, ¿para fortalecerlo contra el intendente de Ushuaia, Walter Vuoto, que responde a La Cámpora?
Recordemos, por ejemplo, el apoyo al gobierno nacional del gobernador Melella para pactar con el FMI o a la reelección de Fernández.
¿Y la plata?
La Patagonia tiene la canasta básica más alta del país con $140.000, mientras docentes, estatales y precarizados tienen salarios por debajo de la misma.
Fábricas que han cerrado como Digital Fueguina y Ambassador y han dejado en la calle a cientos de familias en Río Grande y Usuhaia nunca recibieron aportes del Estado provincial y nacional para mantenerlas en funcionamiento, como reclamaron y reclaman sus trabajadores ante el lock out patronal.
La Obra Social del Estado Fueguino y la caja previsional de la provincia están en déficit. El Hospital Regional Ushuaia no tiene insumos.
No hay un plan de vivienda y de saneamiento serios.
Y así podríamos mencionar tantos problemas estructurales que padecemos las y los trabajadores y la juventud en la provincia más austral de Argentina.
Te puede interesar: Inflación y pérdida salarial: ¿cuánto debiera ser nuestro salario?
Te puede interesar: Inflación y pérdida salarial: ¿cuánto debiera ser nuestro salario?
Gobierne quien gobierne, los partidos de los capitalistas nos han llevado a esta crisis, donde más de 17 millones estamos por debajo de línea de pobreza, con empleo estable y formal o informal, ni hablar de las y los trabajadores desocupados.
Desde el PTS y el Frente de Izquierda, contra esta democracia para los empresarios y del pacto de coloniaje con el FMI, apostamos a desarrollar la perspectiva de un gobierno de las y los trabajadores que impulse como primeras medidas la socialización de los me dios de producción y a la planificación democrática de la economía, lo que implica que cada colectivo de trabajadores pueda no sólo gestionar su propia unidad productiva (industrial o de servicios) sino que tenga delegadas y delegados que coordinen y debatan a nivel regional y nacional, con todo el apoyo técnico necesario y poner todos los recursos al servicio de la clase trabajadora y el pueblo pobre.