En la tarde-noche de ayer, las intensas lluvias de verano inundaron la localidad quebradeña afectando a numerosas familias. Mientras el gobierno provincial no realizó las obras de infraestructura prometidas desde hace años, los sectores populares ven nuevamente degradadas sus condiciones de vida a causa de un desastre natural potencialmente evitable.
Viernes 16 de febrero de 2018 16:19

En las últimas horas, se difundió la terrible noticia de una nueva inundación producto de las intensas lluvias que azotan la provincia durante el verano. El alerta meteorológico rige para toda la zona del NOA y Cuyo. Esta vez la comunidad afectada fue la del pueblo de Tilcara. Ayer, durante la tarde-noche, la lluvia inundó los barrios de Mataderos y San Francisco en la zona este de la ciudad, arrasando viviendas enteras.
En este lugar ya se había producido en marzo de 2017 una fuerte inundación por precipitaciones que hicieron desbordar los ríos Huasamayo y Huichaira produciendo un alud de barro que ingresó en seis barrios destruyendo viviendas y decantando en 22 evacuados. Y un año atrás, en febrero de 2016 en medio de los festejos de Carnaval el poblado andino había sido azotado por una intensa lluvia que tapó barrios enteros con 300 evacuados, y numerosas pérdidas materiales.
Te puede interesar: Aludes, inundaciones y sequías en una Argentina más calida
Este tipo de desastres ya se revela como un problema estructural que afecta a toda la zona del NOA todos los años. Volcán, Tilcara, Reyes, este año Salta, se ven afectados por las precipitaciones intensas que generan la crecida de los ríos y arroyos, inundaciones y aludes. El fenómeno no es algo completamente natural, ya que estudios del CONICET dan cuenta de que el aumento de las inundaciones y sequías en el NOA y otras regiones del país, son consecuencia directa del cambio climático que tiene como responsables a las grandes multinacionales que operan en el país, y los gobiernos que las amparan, quienes emiten CO² y otros gases que calientan la atmósfera y los océanos produciendo variaciones en el clima y los factores que provocan las precipitaciones. Así en las últimas décadas, aumentaron en Argentina los volúmenes de lluvia y su concentración en el tiempo, aumentando la probabilidad de temporales extremos.
Te puede interesar: Alud en la Quebrada de Humahuaca: Volcán un pueblo que se resiste a desaparecer
En Jujuy, la coalición “Cambia Jujuy”de Morales y Haquim viene prometiendo desde que asumió obras de infraestructura que nunca llegan. Aún no han reconstruido, ni tienen en carpeta reconstruir, todas las viviendas de las familias afectadas por el alud en Volcán (éstas denuncian que viven aún en containers). Ni siquiera las defensas del recientemente inaugurado puente General Manuel Arias resistieron la crecida del Río Grande en San Salvador de Jujuy. Quedando a las claras que no es una prioridad del Gobierno prevenir este tipo de desastres, como no lo fue durante las gestiones del PJ.
Las prioridades están puestas en fomentar los negocios del turismo en la Quebrada y en la Puna como confesó el ministro de Turismo y Cultura, Federico Posadas, quien declaró hace unos días que sólo durante el fin de semana pasado, por los festejos de Carnaval grande, los empresarios del turismo obtuvieron ganancias por 120 millones de pesos, siendo mayormente provenientes de los festejos de desentierro en la Quebrada de Humahuaca. Millones que van parar a los bolsillos de los dueños de hoteles, restaurantes o empresas de viajes que no invierten un peso en mejorar la infraestructura de la provincia, y sólo lucran con las tradiciones culturales de los sectores populares de la Quebrada, mientras éstos continúan sumidos en la pobreza y cada año se los llevan puestos las inundaciones.
Te puede interesar: Los festejos del carnaval y el derecho a que la alegría se vuelva vida
Natalia Morales, diputada electa por PTS FIT en solidaridad con las familias afectadas expresó: “La grave situación que vive el pueblo de Tilcara, producto de las crecidas de los ríos, arroyos e inundaciones, no es nada nuevo. Año tras año las familias se ven expuestas a perderlo todo, mientras los gobiernos de turno, ya sea provincial y el municipal, tanto de Cambiemos como el PJ, y el Estado miran para otro lado. Ellos son responsables de esta situación de desidia que puede ser evitada o apaciguada con obras de infraestructura y una planificación que dé respuesta a estas problemáticas. Dicen que no hay dinero, pero en solo un fin de semana hubo un ingreso de 120 millones por los festejos del carnaval. Lo que demuestra que no es una prioridad para el Gobierno. No nos olvidemos que tras la inundación en Tilcara, años atrás, los vecinos denunciaron que no se llevaron adelante las obras necesarias ni las remediaciones prometidas por el gobierno de Gerardo Morales.”