Este domingo los editorialistas de los medios gráficos más importantes vuelven a centrarse en las roscas de política nacional, mientras se empiezan a disputar las PASO en Mendoza y Santa Fe.

Eduardo Castilla X: @castillaeduardo
Domingo 19 de abril de 2015 14:30
Recordemos que los trabajadores de prensa y gráficos de diversos medios se encuentran en plan de lucha por demandas salariales. Por ese motivo, muchas notas se publican sin las respectivas firmas desde hace días. Ignoramos si los columnistas que firman hoy apoyan el reclamo de sus pares. Nada dicen al respecto. Desde La Izquierda Diario, junto a la cobertura de esos reclamos hacemos llegar nuestro apoyo y solidaridad.
Todos los caminos conducen a Scioli
Si hace quince días la llamada “izquierda kirchnerista” que salió en defensa del gobernador bonaerense contra de los ataques de Randazzo, la semana que terminó ayer estuvo marcada por dos apoyos explícitos: el de Carlos Menem y el de Martín Insaurralde, que retorna victorioso al FpV.
Intentando ilustrar la debilidad de Massa, Horacio Verbitsky da cuenta de un “reflujo hacia el Frente para la Victoria de intendentes y legisladores que habían surfeado la ola hacia Tigre”. Claro que nombrar a Insaurralde como uno de los que “volvió”, está prohibido. “Martín” recibió todo tipo de críticas. Hasta Aníbal Fernández salió al ruedo. Pero su amigo Daniel Scioli lo defendió. La “ancha avenida” (metáfora cara al massismo) del kirchnerismo les permite transitar de la mano. A veces hay roces e insultos cuando la avenida se angosta un poco pero, de conjunto, hay lugar para todos.
Joaquín Morales Solá confirma, en La Nación, que los caminos conducen al ex motonauta, quien “está viviendo sus mejores días en muchos meses. Los sondeos lo siguen halagando (tiene un 33% de intención de voto según la encuesta de Poliarquía que publica hoy LA NACION) y Cristina Kirchner ordenó una tregua en su balacera permanente contra el gobernador”. Sin embargo, aclara que se trata de “una tregua y, como tal, puede ser fugaz”.
En Clarín Julio Blanck agrega que: “En el orden nacional, las preferencias del círculo de poder de Cristina se van consolidando. Dirigentes clave de La Cámpora como Eduardo De Pedro se articulan abiertamente con Scioli. Máximo Kirchner dio indicaciones precisas en esa dirección. Julio De Vido puso a su gente a trabajar con el gobernador bonaerense. Aníbal Fernández no necesitó ir para ese lado: siempre estuvo allí”.
Todo parece indicar que Scioli es el candidato del FpV. Si será “Cámpora” o se convertirá en nuevo jefe del peronismo, rompiendo con CFK, es música del futuro.
La Gran interna que todos quieren
Ante el cierre de filas en el FpV nuevamente se alienta la idea de una gran interna opositora donde todos unifiquen sus votos y se conviertan en la mayor fuerza política en las PASO de agosto.
En su edición de hoy Clarín alienta esa perspectiva. Para no quebrar la “objetividad periodística”, Julio Blanck lo pone en boca de Massa, quien “con la adrenalina disparada, insistió en su apuesta estratégica: una gran primaria opositora para elegir al candidato presidencial que enfrente al kirchnerismo (…) Refuerza su posición con un dato que asegura tener fehacientemente comprobado: “Si yo no estoy en la cancha, el 72% de mis votantes terminan yéndose con Scioli”. Dicho de otro modo: su deserción de la pelea nacional favorecería al kirchnerismo y quizá se haga realidad el sueño oficialista de ganar en primera vuelta”.
En La Nación, Jorge Fernández Díaz afirma que “un encuestador que trabaja para Sergio (Massa) hizo una proyección para demostrar qué sucedería si Massa se extinguiera: Daniel llegaría al 47% y Mauricio rondaría el 33%. Personas influyentes de su entorno impulsan la idea de persuadir a macristas y radicales de ir todos juntos a una gran interna de la oposición en las PASO: esto convertiría ese experimento en la fuerza más votada de la Argentina y cambiaría todo el tablero”.
Horacio Verbitsky, desde la vereda de enfrente, afirma que “las primarias de hoy en Santa Fe y Mendoza (…) devolverán algo de color al rostro de los principales candidatos de la oposición (…) los magros resultados obtenidos en Salta por la fórmula apoyada tanto por el PRO como por el Frente Renovador reanimaron las presiones mediáticas y corporativas sobre el porteño Macri y el bonaerense Massa. El reclamo de mínima: que disputen la candidatura presidencial de un espacio común junto con la UCR, tal como planteó la línea derrotada en la Convención de Gualeguaychú. El de máxima: que Massa se resigne a competir por la gobernación bonaerense”.
Pero una cosa es el deseo y otra la realidad. Eduardo Van der Kooy, confirma los límites de la oposición, cuando señala que “el Gobierno, más allá de esa desventura, tendría una pizca de fortuna. La oposición permanece ajena a las andanzas del Gobierno y del Estado porque debe lidiar con una campaña electoral que no le resulta fácil. Más que la campaña, el armado de alguna alternativa de poder que concite la atención de una mayoría que reniega de la sucesión kirchnerista”.
Mendoza y Santa Fe
El periodista de Página12, hablando de las PASO de hoy en Mendoza señala que “el Frente para la Victoria exhibe una gran debilidad, debido a la decisión del gobernador Francisco Pérez de alejarse de la presidente CFK y excluir de su lista, que encabeza el senador saliente Rolando Adolfo Bermejo, a cualquier representante de La Cámpora (...) La presidente despidió a Mazzón e impulsó una fórmula encabezada por Guillermo Carmona, quien no ganará pero cuyo desempeño ratificará que no hay peronista victorioso en contra de Cristina”. Por su parte, Mario Wainfeld analiza que “el sistema político local es más generoso con los intendentes, que pueden ser reelectos, que con los gobernadores. La consecuente alta gravitación relativa de los alcaldes no es mecánica ni se mide matemáticamente pero existe”.
Estos no son detalles menores porque hacen a la configuración de las listas en la provincia. Partiendo del poder territorial de los intendentes, todos los candidatos a gobernadores corrieron a buscar el apoyo político de los “barones” mendocinos. Y ahí no hubo diferencias “ideológicas” que impidieran un buen acuerdo. Por citar solo un ejemplo –tal vez el más gráfico- en San Rafael el kirchnerismo acompaña la fórmula a intendente de Emir Félix quien, a su vez, apoya al candidato kirchnerista a la gobernación. Para leer un prontuario de la familia Félix se recomienda hacer clic aquí. Mencionemos solo que, el pasado 24 de marzo, en un nuevo aniversario del Golpe y ante familiares de compañeros desaparecidos, agradeció que “ya no tenemos más infiltrados entre nosotros”, refiriéndose a los militantes de los 70´.
Ajustadores neoliberales y moderados
La semana puso en la picota a viejos adalidades del neoliberalismo. Como no podía ser de otra manera, el kirchnerismo aprovechó para hacer leñan del árbol caído. Mario Wainfeld escribe hoy que “un cónclave empresario, convocado por Eduardo Eurnekian, merece sus líneas en esta crónica. (Se) expusieron ahí los economistas José Luis Espert, Miguel Angel Broda y Carlos Melconian (…) Espert, que es un energúmeno que gusta demostrarlo, clasificó a las paritarias como “fascistas”. Broda, que es otro gurú salvaje afecto a disimularlo (…) pidió para el futuro un equipo económico de 200 personas calificadas, como el del ex ministro Domingo Cavallo. Y tipificó como marxista a la política económica del gobierno nacional (…) La Nación chimenta que las exposiciones, de tan tremendistas, motivaron críticas de los propios empresarios… (Pero) quienes organizan esas tenidas saben a quién le dan la palabra, para eso los invitan y les pagan”.
Sin embargo, confirmando que los economistas neoliberales están desfasados de la realidad, en la edición de este viernes de BAE, el periodista Alejandro Bercovichescribe que “los banqueros, petroleros, industriales, desarrolladores, contratistas y empresarios de todo pelaje que firmaron esa noche suculentos cheques para el CIPPEC comparten dos ideas: que gane quien gane, el próximo gobierno será más favorable a sus intereses; y que la sola corrección de un par de variables macro inaugurará un período próspero para los negocios”.
Por el momento, las condiciones económicas del país permiten un “ajuste gradual” que, obviamente, será lanzado sobre las condiciones de vida de la clase trabajadora. Pero el periodismo oficialista tiene que crear un rival extremadamente neoliberal para justificara los ajustadores “moderados” que revisten en sus propias filas, como el economista Miguel Bein, asesor de Scioli.
Las PASO y el FIT
El FIT y sus posibilidades son tema obligado en las elecciones de Mendoza. Wainfeld escribe que “un bienio atrás, el Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT) tuvo un gran resultado en las legislativas nacionales mendocinas y sumó un diputado. Ahora tratará de conservar su caudal en una elección ejecutiva, más peliaguda. Como es tradición en la izquierda, hay alternativa divisoria: el MST presenta sus propias listas”.
Seguramente el periodista no conoce, no recuerda o simplemente olvida que, hace solos dos meses, en las elecciones por Mendoza capital, el MST apenas superó el 1% de los votos mientas el FIT, encabezado por Nicolás del Caño, consiguió el 14,16%. La izquierda realmente existente en esa provincia y en todo el país es la que se expresa en el FIT.
Así, mientras en Santa Fe la izquierda tiene el duro desafío de pasar las PASO frente a enormes aparatos que compiten con campañas millonarias, bancadas incluso por sectores ligados al narcotráfico, en Mendoza el FIT se propone seguir avanzando. El portal MDZ, no precisamente afín a las ideas de la izquierda, afirma en su edición de hoy que “si todo sale como avizoran los gurúes, la Izquierda superará con holgura (no menos de 6 puntos) el piso de votos necesarios convertirse en candidata y la postulante del FIT, Noelia Barbeito, terminaría discutiendo la gobernación junto a Cornejo y a Bermejo”.
Si estos números se dan se confirmará que el FIT sigue avanzando como una fuerza política de peso que, cada día más, empalma con sectores avanzados de la clase trabajadora, la juventud y las mujeres. Como señala Noelia Barbeito, del PTS, en esta entrevista: “Más allá de los resultados (…) en Mendoza algo ya cambió. Desde lo profundo de Mendoza se expresa una fuerza social que durante esta década no ganó más que precarización laboral, falta de vivienda y alquileres exorbitantes, sueldos inferiores a los $5500, la imposibilidad de estudiar, la persecución policial a la juventud de los barrios y muchos ejemplos más. Nuestro objetivo es transformar esa fuerza en una organización política de los trabajadores”.

Eduardo Castilla
Nació en Alta Gracia, Córdoba, en 1976. Veinte años después se sumó a las filas del Partido de Trabajadores Socialistas, donde sigue acumulando millas desde ese entonces. Es periodista y desde 2015 reside en la Ciudad de Buenos Aires, donde hace las veces de editor general de La Izquierda Diario.