El pasado 9 de Mayo se inauguro la 56º Bienal de Venecia. Una de las bienales de arte más prestigiosas en el mundo que se está llevando acabo en los Arsenales y los Giardini de Venecia. El curador nigeriano Okwui Enwezor, actual director del Haus der Kunst de Múnich, Alemania apostó con su lema “ Todos los futuros del mundo” a cuestionar el “estado actual de las cosas”.

Carmela Torres Contraimagen
Martes 26 de mayo de 2015
Esta Bienal comenzó un mes antes de lo esperado y finaliza el 22 de Noviembre, cuenta con la participación de 53 países y con 136 artistas. Con más de 60 exposiciones importantes en eventos colaterales, la apertura oficial contó con grandes presencias, coleccionistas multimillonarios, famosos, actores, que demuestra el gran prestigio y los millones de dólares que mueve el arte. El gobierno italiano espera que en estos seis meses se superen los cuatro millones de visitantes.
El pabellón argentino, que está en comodato por veintidós años desde el 2011 con la contrapartida de restaurar la sala, estará representada por Juan Carlos Distéfano. Hay además otros argentinos: Ana Gallardo, Eduardo Basualdo y Ernesto Ballesteros , que van con apoyo de la Cancillería y otros artistas invitados.
En la selección de artistas de Enwezor, hay nombres de importancia en el mundo del arte con otros desconocidos o con muy poca obra realizada, entre ellos hay un 25% de jóvenes creadores africanos lo que ha provocado críticas de algunos periodistas hacia el curador.
Okwui Enwezor se especializa en arte contemporáneo de los países africanos, y profundizó sobre las diasporas y las migraciones africanas, el urbanismo y la modernidad. Según sus declaraciones al diario El País, pretende que “el arte contemporáneo volviera a tener la importancia que ha tenido cuando el contexto histórico lo requiera”. La emigración, el hambre, las persecuciones políticas, la discriminación sexual o el cambio climático son algunos de los temas que se encuentran presentes.
La chilena Paz Errazuriz, por ejemplo realizó una de las obras más conmovedoras al recurrir a los archivos de la dictadura de Pinochet. Hablando de las víctimas que fueron doblemente olvidadas, muestra a travestis que fueron brutalmente perseguidos y luego exterminados sin que después nadie los reconociera. También al cumplirse este año el centenario del genocidio armenio no podía faltar este tema. El exterminio de millón y medio de armenios en manos de los turcos durante la I Guerra Mundial se recuerda con obras de 18 artistas en el monasterio de San Lazaro. Priscilla Monge, de Costa Rica, llevó los sonidos de un idioma que se habla allí la lengua indígena maleku, parte de la exposición “Voces indígenas” que agrupa a 21 artistas latinoamericanos invitados.
El Capital de Karl Marx en la Bienal
Hay muchas obras con contenido político y social, y para coronar, Enwezor, propuso el libro de Marx como temática. Fundamentando - “El capital es el drama de nuestra época, que tiene que ver con cada esfera de nuestra existencia y gobierna los dos sitios donde se produce la economía: la fábrica y la Bolsa” y sigue “una política de la forma respecto a lo que el arte puede producir”. En una performance dirigida por el videoartistas Isac Julien, dos actores leen en inglés dos veces por día durante toda la exposición los tres volúmenes de El Capital de Karl Marx, sobre un escenario con capacidad para cien personas, mientras dos monitores gigantes proyecta el texto recitado en inglés y alemán, el idioma en el que fue publicado en 1867. Un pequeño guiño que demuestra la actualidad de este texto y como llega a otros ambitos.
La rebeldía de la forma
“Procedimiento” 1972
Así se denomina la exposición del Pabellón Argentino dentro de los Arsenales de Venecia, donde se presentan quince obras de Juan Carlos Distéfano, el artista de 81 años.
La trayectoria artística de Juan Carlos data de los años 60, haciéndose eco de una situación política en ebullición donde la Revolución Cubana, el Mayo Francés y el ascenso de la clase obrera en Latinoamerica marcó a fuego el imaginario social. Sus esculturas aluden a cuestiones sociales y la memoria de la historia argentina, donde en la centralidad del cuerpo y su experiencia están las marcas de la dictadura genocida del
76.
José Emilio Burucúa, escribe en el catalogo argentino de la Bienal sobre una de las obras “Los iluminados son retratos de suplicantes perversos, los responsables de las desapariciones de miles de personas durante la dictadura argentina de 1976-1983. Sus colores son los distintivos de los uniformes de las distintas fuerzas armadas que participaron en aquella masacre; arrodillados, sus cabezas están dadas vuelta, mira hacia atrás, por encima de las espaldas- Devotos creyentes de la Iglesia, rezan pero, a pesar del pasmo de sus ojos, no pueden ver la catástrofe humana que provocan. El acto de la plegaria ha quedado brutalmente invertido”.
También el escultor, con sus obras expuestas realizó homenajes. “La Urpila” es un homenaje a Gómez Cornet, uno de los grandes maestro de la pintura argentina moderna. Con “Emma traviesa I”, su obra inédita homenajea a Lino Enea Spilimbergo.
“Emma traviesa I” 2015
Toma como referencia la serie de grabados “La Vida de Emma” de Spilimbergo quién entre 1936-1937 relató la historia de una joven prostituta que termina suicidándose. Encontró como punto de partida una noticia policial de agosto de 1936: “Anoche la mujer Emma Scarpini, de 30 años de edad –autorizada para ejercer la prostitución–, se suicidó arrojándose desde el noveno piso de un hotel. Era conocida en el bajo fondo por ‘Lola’. El cadáver fue transportado a la morgue para su autopsia, aún nadie se ha presentado a reclamarlo. Se halló en su habitación una carta para sus padres, que decía: ‘Siempre fui buena... no soy yo la culpable’”
En la de Juan Carlos, se trata de una travesti lleva inscripto en el cuerpo de su cliente los mensaje promocionales de prostitución publicados en los diarios, haciendo referencia al punto de partida de Lino, pero sin una intención moralizadora como aquel. Con la palabra traviesa, realiza un juego de palabras para criticar la forma en que se promociona la prostitución de personas transexuales.
En la exposición se recorre la trayectoria del artista desde 1972 a la actualidad, mostrando a través del arte la historia social marcada en el cuerpo.

Carmela Torres
Nació en Gran Buenos Aires en 1987. Militante del PTS y miembro de Contraimagen. Licenciada en Artes Visuales de la UNA y maestranda en Artes Electrónicas de la UNTREF.