×
×
Red Internacional
lid bot

ZONA SUR GRAN BUENOS AIRES. Toma de tierras en Guernica: “Seguiremos luchando hasta tener una respuesta que ayude a todos”

A pesar de que lograron momentáneamente frenar el desalojo, denuncian que continúa la persecución policial, y que la ayuda alimentaria y sanitaria a la que se comprometió el municipio no llega. Reclaman una mesa de diálogo para resolver la situación habitacional de las familias, y aseguran que seguirán fortaleciendo la organización.

Catalina Ávila @linaa_avila

Domingo 23 de agosto de 2020 21:39

Foto: Sebastián Linero - Enfoque Rojo

Después de que realizaran dos movilizaciones a la intendencia de Presidente Perón, a la Casa de la Provincia, cosecharan apoyo y solidaridad de distintas organizaciones y personalidades como la Madre de Plaza de Mayo Nora Cortiñas, y que presentaran escritos y apelaciones a la justicia, lograron frenar momentáneamente el desalojo que había ordenado el juez Rizzo contra las 2500 familias que se encuentran ocupando los predios en Guernica, en la zona sur del conurbano.

Foto: Matías B - Enfoque Rojo

Leer más: Dellecarbonara: "No al desalojo en Guernica, queremos tierra y vivienda para todas y todos"

Sin embargo, denuncian que el hostigamiento policial continúa a familiares y vecinos que se acercan a brindar alimentos y elementos de higiene, y que la ayuda alimentaria y sanitaria a la que se comprometió el municipio que encabeza Blanca Canteros el pasado 14 de agosto no llega.

“Respecto al desalojo, el lunes que era la fecha pactada fue suspendido hasta nuevo aviso porque pasó a la Cámara, y ahí se va a decidir. Eso implica que no sabemos hasta cuándo se suspende”, contó Yamila, una de las delegadas de la toma a La Izquierda Diario. “En mi opinión, tomaron esa medida por las movidas que se fueron haciendo y el revuelo que generó todo esto. Acá en Presidente Peron hubo una movilización de tres mil personas, que es un montón para la historia de Guernica, y obviamente los movimientos que se tuvieron que hacer a nivel provincial y nacional”, continuó.

Foto: Matías B - Enfoque Rojo

En se sentido, Eduardo Soares, de la Gremial de Abogados de Argentina, explicó a este medio: “ Interpusimos un recurso de apelación contra la resolución que ordenaba el desalojo, y ese recurso fue concedido. Hasta que la Cámara de Apelaciones resuelva si hace lugar al planteo nuestro o si confirma la resolución, el desalojo se suspende”. Además, agregó: “Hay otro escrito que presentaron las doctoras Carolina Vilches y Laura Tafetani de la Gremial, en nombre de los niños, explicándole al juez que no puede llevar adelante el desalojo habiendo niños porque la legislación admite que si hay niños en situaciones de horfandad y de carencia el Estado tiene que resolver esas cuestiones antes del desalojo. Por lo tanto, el servicio local de niñez tiene que intervenir, tienen que hacer una propuesta de cómo van a resguardar los derechos de los casi 3 mil niños que están ahí”, explicó Soares.

Se trata de un importante punto de apoyo para continuar la lucha por el derecho a la vivienda de las familias, que en el medio de la pandemia sin posibilidad de pagar un alquiler y tener un techo donde vivir, ocuparon los predios de los campos Numancia y San Martín, terrenos cuya titularidad, según explicó Soares, no pudo acreditar legalmente ninguno de los denuncianteshasta el momento.

Sin embargo, a pesar de que el municipio de Blanca Canteros, del Frente de Todos, se había comprometido el 14 de agosto mediante su secretario de Gobierno Mariano Amato y el comisario Raúl García, a cesar el hostigamiento policial y a brindar ayuda alimentaria y sanitaria -compromisos que constan en un acta firmada ese día en la reunión con representantes de los cuatro barrios obreros-, la ayuda por parte del gobierno no llega.

Acta de la reunión - 14/08/2020

“La policia continúa con hostigamientos, continúa persiguiéndonos. Anoche a los vecinos que tenían familiares que les iban a llevar cosas en auto a la salida de los predios, pero les secuestraron los autos, les hicieron multas, cuando solo iban a llevar bolsones de mercadería, bolsones de higiene para que sus familiares estén un poco mejor, no había excusa. Ese hostigamiento continúa lamentablemente”, denunció Yamila, y agregó: “Respecto a las familias, los chicos estan todavía en carpas, las familias enteras están todavia en carpas, refugiándonos del frío que se vino bastante feo. Cada momento de frío y lluvia nos tienen muy preocupados. Somos muchas familias y algunas en situación mas límite que otra, hay muchos niños, gente con discapacidades, mujeres que sufrieron violencia de género, que todavia no tienen respuesta. El tema de la ayuda alimentaria quedaron en avisarnos el viernes de la semana pasada desde el municipio qué novedades nos podían dar. La realidad es que nunca se comunicaron con nosotras, quedó en el olvido para ellos de parte del municipio. Estamos esperando una mesa de diálogo, estamos abiertos desde el primer día a mesas de diálogo”, explicó Yamila.

Foto: Sebastián Linero - Enfoque Rojo

En el medio de la pandemia, las 2500 familias que se encuentran reclamando tierra para vivir son dejadas a su suerte, sin posibilidad de recibir elementos sanitizantes para evitar la propagación del virus, ni alimentos por parte de vecinos, familiares y organizaciones solidarias. Como han dicho a este medio, frente al aumento de la pobreza y la desocupación, incluso hay familias que comen gracias a las ollas populares que se organizan cotidianamente en los barrios obreros de la toma.

Leer más: Toma de tierras en Guernica: “Si nos desalojan nos quedamos en la calle totalmente”

Mientras tanto, funcionarios del gobierno nacional, como María Eugenia Bielsa, ministra de Desarrollo Territorial y Habitat, en vez de brindar una solución para la situación habitacional de las familias que se quedan sin hogar, se refirió a las tomas de tierras en el conurbano como “situaciones delictivas”. Una posición que busca criminalizar a quienes pasan necesidad frente a la profundización de la crisis social, económica y sanitaria en el marco de la pandemia.

Leer más: “Situaciones delictivas”: así define el Gobierno las tomas de tierras en el Conurbano

“Vamos a seguir luchando hasta que nos den una respuesta que nos ayude a todos”, concluyó Yamila. “La lucha hoy sigue más firme que nunca, la verdad que los vecinos estamos todos más unidos porque sabemos que ese camino, acá hay necesidad y el Estado no se está queriendo hacer cargo. Eso nos lleva a organizarnos mucho mejor. La gente colabora muchísimo y eso nos da seguridad de que podramos lograr algo. Peleamos por lo que nos corresponde, por una vivienda digna”, agregó Victoria, también delegada de la toma.

Foto: Sebastián Linero - Enfoque Rojo

Asimismo, en un comunicado que difundieron desde la coordinación de delegados y organizaciones este domingo afirmaron que van a reclamar “una salida que incluya sí o sí a la totalidad de las familias que están en los 4 barrios de la recuperación de tierras” y que discutirán en los próximos días “propuestas concretas en las asambleas para recoger la opinión de las familias que están en todo el territorio”.

Leer más: Niños y niñas de la toma de Guernica: “Queremos una casa propia”