×
×
Red Internacional
lid bot

Ataque antiderechos. Tomar las calles para defender el aborto terapéutico

El presidente Rodrigo Chaves y la Ministra de Salud, junto con la Conferencia Episcopal, estarán realizando una mesa de trabajo que revisará la norma técnica sobre aborto terapéutico. Este es otro ataque a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. El movimiento de mujeres debe salir a las calles para defender el derecho al aborto terapéutico e instalar una campaña permanente por nuestro derecho a decidir.

Domingo 22 de mayo de 2022

Recientemente el gobierno mantuvo una reunión con la Conferencia Episcopal, donde se acordó que en junio se llevará adelante una mesa de trabajo para “revisar” la norma técnica por aborto terapéutico y así verificar que “la norma técnica no se preste para portillos que puedan de alguna u otra forma promover el aborto o ir más allá”, según expresó Chaves, agregando incluso que “la norma técnica no hace falta”.
Chaves también afirmó que su posición se encuentra del lado de “proteger y salvar la vida de la madre”. Esta posición está lejos de apostar por la decisión de las mujeres a optar por un aborto seguro y gratuito, pues el presidente afirma que su gobierno no va a ser “en pro del aborto”, lo que queda claro luego de reunirse con autoridades de la Iglesia para hablar sobre el derecho de las mujeres al aborto y su solapada decisión de querer limitarlo aún más, sometiendo a las mujeres a llevar adelante embarazos no deseados y “rechazar la ideología de género”.

Esta no es la primera opinión del presidente contra el derecho de las mujeres a decidir, ni la primera vez que mantiene reuniones con la Iglesia, sino que en campaña electoral ya había manifestado ser “un hombre de fe”, tras una reunión con la Conferencia Episcopal en la que sostuvo la postura de “creer que ellos pueden contribuir a mejorar la situación de la población de este país”, así como, de ser electo, “mantener una relación cercana con la Iglesia”. En su momento, había afirmado estar en contra del aborto libre, pero que eso no implicaba “tocar la norma técnica, porque eso ya está resuelto”.

No es de extrañar que Chaves salga ahora con este ataque al derecho a decidir sobre nuestros propios cuerpos. Desde el inicio de su gobierno, no ha hecho más que atacar a la clase trabajadora: precarizar más a las y los trabajadores con el proyecto de ley de jornadas laborales de 12 horas durante 4 días, y con su decisión de renegociar ajustes con el FMI. A esto se suma la negociación con la Iglesia sobre el derecho al aborto, que afecta en mayor medida a las mujeres de clase trabajadora y sectores empobrecidos, que no tienen los recursos para pagar un aborto seguro en clínicas privadas o salir del país, mucho menos en medio del alza del costo de la vida, donde los salarios no alcanzan.

Ante esta situación, ni la Ministra de la Mujer ni la presidenta del INAMU se han manifestado.

Por una campaña permanente por el derecho al aborto

Recientemente, en Estado Unidos se filtró un borrador de documento que pretender ser discutido en julio en la Corte Suprema. El contenido del borrador tiene la intención de ir contra el fallo Roe vs Wade, pues estaría echando atrás el precedente legal que prohíbe la criminalización del aborto. Esto es un ataque hacia el movimiento de mujeres y sería un retroceso histórico contra los derechos democráticos, como lo es el derecho al aborto, el cual, las Iglesias, llevan tiempo queriendo limitar.

Te puede interesar: Declaración. Solidaridad con la lucha por el aborto en Estados Unidos

Esto nos deja, como mínimo, dos advertencias para el movimiento de mujeres internacional: la primera, es que los gobiernos no están por regalarnos nada; al contrario, se alían con las Iglesias para quitarnos nuestros derechos; la segunda, es que ninguna victoria es permanente, y, aunque la ampliación de derechos nos permita algunas conquistas, estas mismas conquistas pueden ser arrebatadas en cualquier momento. Nuestros derechos no pueden quedar en manos de la gestión estatal, ni como movimiento de mujeres podemos, cómodamente, apostar por una estrategia de ampliación de derechos.

Estas advertencias no solo las demuestra el caso en Estados Unidos, sino también la revisión de la norma técnica que el gobierno y la Conferencia Episcopal quieren llevar adelante. En el 2019, el presidente Carlos Alvarado firmó el protocolo de la norma técnica para la implementación del aborto terapéutico. Pero esto no fue un regalo ni fue producto de la buena voluntad. Antes de esa firma, Alvarado mantuvo un chantaje al movimiento de mujeres para no protestar en la huelga general contra el ajuste fiscal, a cambio de “dar la firma”. Además, la firma no garantiza que no existan retrocesos, aun cuando el aborto es una realidad y es necesario que se garantice en condiciones seguras para que no corra riesgo la vida de la mujer.

Los ataques hacia los derechos de las mujeres que los distintos gobiernos a lo largo de la región llevan adelante, nos muestran que el camino se encuentra en la lucha y organización del movimiento de mujeres, junto con el movimiento estudiantil y el movimiento de clase trabajadora.

Desde Pan y Rosas nos solidarizamos con las compañeras en Estado Unidos. Invitamos a organizaciones a sumarse al Petitorio: ¡Ni un paso atrás! Solidaridad internacional por el derecho al aborto en Estados Unidos, que la corriente internacional Pan y Rosas lleva adelante, solicitando firmas. La solidaridad internacional muestra la fuerza del movimiento de mujeres e impulsa a llevar adelante la marea verde en nuestros países.

Te puede interesar: Petitorio

En Costa Rica, el movimiento de mujeres debe salir a las calles, junto con la clase trabajadora, contra las políticas ajustadoras del gobierno y en defensa del aborto terapéutico como parte de las reivindicaciones.

Junto con la defensa del aborto terapéutico, es necesario impulsar un Encuentro Nacional que conduzca a la organización de una campaña permanente por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito, y también por la separación real entre las Iglesias y el Estado. Este no será el único ataque que el gobierno de Rodrigo Chaves llevará adelante contra nuestras condiciones de vida, por lo que no basta con defender derechos mínimos para no retroceder, sino que nuestra fuerza y organización debe ir por la obtención de cada uno de los derechos que no tenemos aún.

Hacemos el llamado a organizaciones de mujeres como Las Rojas, Lucha, Mujer, Mujeres en Acción, Unidas Talamanca, Colectiva Hipatia, y también a organizaciones sociales como la Regional 02 y 07, que han salido a las calles a protestar contra la precarización laboral, para impulsar de conjunto el Encuentro y poder defender nuestras reivindicaciones. Que la marea verde, que recorre Argentina, México y Estados Unidos, también recorra Costa Rica.