×
×
Red Internacional
lid bot

ASBESTO EN EL SUBTE. Trabajador del Subte: “El cáncer por asbesto no discrimina por clase social, edad o género”

Emiliano trabaja en el taller Rancagua de la línea B del subte hace 11 años, se desempeña como electromecánico y tiene 31 años. La izquierda diario se acercó para entrevistarlo sobre la problemática del asbesto, si bien es un problema que existe en todo el subte, en Rancagua fue donde se originó.

Sábado 15 de febrero de 2020 20:32

El tema del asbesto en el subte viene de hace años, para informarnos: ¿Qué dice el decreto de 1991 que regula el trabajo con asbesto?

El decreto de 1991 rige la forma de trabajar con asbesto. Plantea que los locales donde se manipula deben tener paredes y pisos lisos para evitar la deposición de fibras de amianto. No hay uno solo de los talleres del subte que cumplan esta resolución.

Dice que la limpieza del lugar debe hacerse por aspiración y que está terminantemente prohibida la limpieza por barrido y sopleteado. La empresa ha tenido por años y años la política criminal de no cumplir siquiera con este decreto.

Para desasbestizar ciertas piezas tienen que amolar y eso está prohibido en el decreto del 91, que dice textualmente que se prohíbe la pulverización de todas formas de amianto.

Hay trabajos que, si o si para remover una pieza se tiene que amolar, o lijar. Se puede hacer si se hace en un ambiente seguro, en una cabina totalmente presurizada, con una presión negativa. Eso significa que hay una bomba que constantemente provoca que todo material que se desprenda vaya directamente al suelo para evitar que quede suspendido en el aire. Además de aspirar el lugar y una serie de cuestiones técnicas que hay que hacer.

Te puede interesar: La salud no viaja en Subte: confirman varios casos de trabajadores con el cancerígeno asbesto

¿Cómo es la situación de la flota de formaciones de la línea B, donde vos trabajas?

La cabina de conductores de los Mitsubishi, la mayoría de los que circulan en la línea B, tiene una pintura que es amianto azul, es el peor al ser el más contaminantes, pulieron sin que esté bien hermético. En el salón también está esa pintura, Metrovias hizo un estudio trucho en donde dicen que no, y el primer estudio que hicieron de la cabina de conductor también había dado que no. La AGTSyP insistió y lo tuvieron que volver a hacer dando está vez positivo, con el techo del salón hicieron lo mismo.

La empresa hizo estas maniobras para ganar tiempo, tiempo en el cual seguimos estando expuestos los trabajadores a enfermarnos por ingesta de partículas de asbesto.

¿Qué se debe hacer con estos trenes?

Estos trenes vienen de Japón y se utilizaban tanto bajo tierra como en superficie y esa pintura hacía de aislante térmico. Para hacer una desasbestizacion total hay que desarmarlo todo y no es viable ni económicamente, ni en tiempo, ni en salud. La empresa insiste en no reconocer la totalidad de la contaminación, igual hizo estudios y lo reconocen parcialmente. Estas formaciones tienen que ser retiradas de circulación.

Al principio, aún después de las denuncias, no amolaban con esta seguridad. Ahora sí, hay una empresa especializada que retira piezas con amianto. Este trabajo lo hace la empresa certificada Born y lo auditan algunos compañeros de base que hicieron un curso. Pero viven poniendo trabas "para entrar a la cabina te tengo que autorizar" a auditores que podían entrar cuando querían, o "entrás, pero vas a ver el trabajo cuando no estén trabajando" los auditores tienen que ver cómo están trabajando para tener la tranquilidad de que se estén trabajando como corresponde. Estaba esa discusión, donde supuestamente habían cedido, aunque no se si finalmente se realizó.

¿Cuándo empezó la crisis en el taller donde trabajas, de la línea B?

Todo arranco en febrero de 2018. Cuando sale una nota periodística de un medio español, sobre los CAF 5000 y los compañeros enfermos que habían laburando ahí. Nosotros nos preguntamos ¿Qué hacen acá estos subtes?
Esos trenes eran de por si obsoletos, la compra fue un robo, no habían repuestos, se quedaban siempre. Andaban mal. Sbase se los quería sacar de encima y esto del asbesto les vino como anillo al dedo.

Ante una denuncia periodística de un medio español al otro día sbase preventivamente retira los trenes y saca un comunicado dónde dicen que retiran las formaciones para cuidar a los trabajadores y usuarios. Todo verso.
A raíz de eso el sindicato se puso a investigar y nos pidió que les demos piezas para analizar. Compañeros de diferentes turnos empezamos a retirar piezas y se las dimos, también del Mitsubishi.

Las mandaron a analizar a la universidad del Sur. En abril sale en los estudios que dieron positivo tres piezas del Mitsubishi, otras en el Nagoya y de General Electric. Recuerdo una asamblea por paritarias, uno de los puntos era que Ledesma (secretaria salud) iba dar un informe sobre el ASBESTO. El sindicato empezó con tratativas para que empiecen a hacer oficialmente los estudios.

Porque uno le planteaba al jefe "acá hay ASBESTO" y te respondían, acá oficialmente no hay nada.

Recién a principios de 2019 empezamos de a poquito a tomar más conciencia. Compañeros que empezamos a exigir que algo había que hacer. Ahí surgió la retención de tareas. Después de hablar el sindicato con un par de compañeros a finales de marzo, Pianelli dice, bueno, hagan retención a partir de "tal fecha" con las piezas que ya sabemos que tienen ASBESTO.

Eran piezas importantes, especialmente la parte eléctrica había mucho trabajo que se dejaba de hacer por presencia. Una pieza por ejemplo es un apaga chispas, que hay unas 200 por coche y en muchos lugares. Empieza a andar mal el servicio, algunos supervisores empezaron a hacer ese trabajo. La UTA no tiene ningún control porque no tenía gente que haga ese trabajo, todos los eléctricos éramos de AGTSYP, así q no podían intervenir, ni pinchaban ni cortaban.

Con el quilombo que había en la línea empezaron las primeras discusiones. Vamos por todo o aflojamos, Pianelli vino a pedir que levantemos la medida un poco, la respuesta fue no. Acá está en juego nuestra salud, ya estuvimos muchos años, hay que seguir tirando para adelanté. Durante ese transcurso se fueron consiguiendo cosas, entrar al RAR, que en realidad estamos todos. Metrovías manda a la art a los trabajadores que tocan los contaminantes que ellos declaran. La art te mete en el RAR, te hacen todos los años estudios. Conseguimos que declare que hay ASBESTO. Y con eso nos hacen mejores estudios en un lugar mucho mejor como el británico y no a ese colectivo trucho que te mandaban. Los mismos profesionales vieron estudios viejos y nos dijeron q las placas no se ven, son falsas.

De la retención de tareas pasamos a que si a un jefe se le ocurría manipular asbesto, a evacuar todo el lugar e ir todo el turno al comedor. Y luego vino la pelea para que nos laven la ropa, ya que por medio de la ropa podemos llevar el asbesto a nuestras casas y enfermar a nuestros familiares. Se la dejábamos en bolsas con nuestros legajos. No la querían lavar, así que luego de fichar nos íbamos al comedor sin cambiarnos. Con el paso de los meses la empresa empezó a lavar la ropa.

En todo ese tiempo nos enteramos que hay 14 enfermos, que hay muchísimas piezas más con asbesto que desconocíamos. No estábamos para volver, ahora somos conscientes de que la situación mucho peor de lo que creíamos cuando habíamos arrancado.

¿Cómo ves que debe ser el diálogo con el usuario?

La veo perfecto para este tema, desde 2018 venimos discutiendo, era algo nuevo para todos, no sabíamos casi nada. Últimamente el Secretariado viene diciendo que tengamos cuidado con las acciones que hacemos, porque el usuario está en contra nuestro, creando ese ambiente...

Yo discutí con muchos amigos, familiares o conocidos que siempre están disconformes con nuestras medidas y les comento la situación enseguida se quedan impactados. Les nombras la palabra cáncer, que no es joda, muchos han vivido de cerca como un conocido o familiar murió de cáncer.

Además, el cáncer por asbesto no discrimina por clase social, edad o género.

Si agarras al usuario más enojado con nosotros que crítica cualquier acción gremial que hacemos, le nombras cáncer por asbesto se va a quedar, se va a preocupar. Entonces hay que ir por ahí.

¿Qué solución planteas?

La solución a todo esto sería todo el recambio de la flota, la limpieza en todos los sectores, incentivar a todos los compañeros de que participen concientizando a la base.

La clave está en los tráficos, con la retención de tareas, están en todo su derecho legal de hacerla y la empresa no puede hacer nada. Yo estoy de medida hace seis meses y la empresa no me sancionó ni me descontó. No me pueden mandar un telegrama porque no pueden dejar constancia de que quieran hacer algo por el asbesto.

Lógicamente un paro de todo el subte se podría hacer, no viene mal que todos participen. Pero lo nuevo en este conflicto es la retención de tareas, en todas las luchas anteriores no estaba esta modalidad, siempre estaba la confrontación con paros, apertura de molinetes. Acá tenés la retención de tareas y veo que no se explotó en todos los sectores, porque no es solamente tráfico de la B o Rancagua o la C. Tenés todos los demás talleres, instalaciones fijas.

Obviamente Metrovias va a decir cualquier cosa sobre nosotros, pero vos vas a los medios y los expones. Siempre Metrovias te va a tirar el loby por la cabeza y los medios en contra. Nosotros tenemos q salir al ataque, los medios te van a invitar a hablar y ahí vas y los expones, a pesar que le van a dar más espacio a Metrovías que es quien tiene el negocio junto al gobierno.

A raíz que en Rancagua estamos con la retención de tareas Metrovías contrato a otro personal fuera de convenio, en una situación vulnerable, que trabajan con piezas afectadas. La línea B hoy está funcionando por este motivo y eso se está dejando que pase. Políticamente se decidió que no era momento de que colapse la línea. Yo estoy en contra, para mí tendría que haber colapsado desde el primer día. Capaz que estaba equivocado, pero después de tantos meses, con enfermos, más razón tenés para que colapse. Se empieza por ahí. Además así estamos divididos.
¿Por qué a algunos le lavan la ropa y a otros no? ¿Por qué hay compañeros que hacen retención de tareas y otros no?

Para mí es un error tomar el problema como si fuera otra cosa, a diferencia de la pelea por las seis horas, por las paritarias, por los tercerizados, acá está en juego nuestra salud. Y si te seguís exponiendo más riesgo tenés de morir. Por más que muchos compañeros con muchos años de experiencia que la tienen clara, como Pianelli, digan que todo está bien y que vamos bien, tenemos el tiempo en contra. Porque cada día que sigamos exponiéndonos tenemos más riesgo de que el día de mañana contraigas algo.

Tenemos que ser directos y crudos, que somos víctimas y nos están matando. Porque vienen y te dicen q tengamos cuidado, no tenemos que crear una psicosis. Las cosas hay que decirlas como son.

Quizá algún compañero estuvo muchos años trabajando con las piezas contaminadas y no le pasó nada. Y por el contrario también puede pasar que una partícula de asbesto suspendida en el aire la aspire cualquiera que pasa por única vez. Dentro de las enfermedades que produce el asbesto tenés la abestosis, que es por haber inhalado mucha cantidad y tenés el mesotilioma, que es el cáncer que se te produce con una sola fibra. Entonces no es cuestión de cantidad o de nivel de exposición.

La organización mundial de la salud dice que no hay nivel de exposición segura, no existe. Después de muchos años que se fue peleando porque fue toda una guerra contra las multinacionales, contra todo ese negocio, se logró prohibir. Nosotros tenemos que hacer valer ese derecho, esa pelea que muchos dieron durante décadas.