×
×
Red Internacional
lid bot

Precariedad Laboral. Trabajador muere en construcción de la casa de Alexis Sánchez: explotación y precariedad laboral

En la construcción de la nueva mansión de Alexis Sánchez (por quien el club inglés Manchester United acaba de pagar 70 millones de euros por su traslado) falleció un trabajador colombiano tras caer desde 10 metros de altura. Condiciones laborales miserables, a cambio de grandes ganancias, privilegios y lujos.

Insurgente Libertad

Insurgente Libertad Egresado de Derecho

Miércoles 31 de enero de 2018

Según informó el medio CIPER, durante la tarde del pasado viernes el obrero colombiano Sergio Hurtado, trabajaba en los retoques finales de la casona. Específicamente se encontraba vaciando sacos de Bekron cuando se produjo la caída, no portando ni siquiera elementos de seguridad básicos como casco o arnés.
Por el momento, no se sabe si la piola del montacargas cedió por sobrepeso o si éste no estaba lo suficientemente asegurado.

Posteriormente, el trabajador fue recogido por una ambulancia del SAPU, la que lo trasladó hasta la Clínica Las Condes, en donde registraron su ingreso a las 18:25 horas. La caída de 10 metros de altura desde un montacargas le dejó el cráneo fracturado y un trauma cerebral severo. Según el mismo medio, el aviso de su accidente a la PDI, se hizo a las 23:45 de ese mismo día. Señalan que cuando los efectivos llegaron hasta Lo Curro, no había ningún trabajador que pudiera dar testimonio de los hechos, ya que la mayoría era indocumentado.

Según constata el mismo medio, la lujosa construcción no cumple con ninguna medida de seguridad. En la obra no trabaja ningún prevencionista de riesgos, tampoco hay un comité paritario. Los obreros trabajan sin guantes, ni cascos ni arneses de seguridad que podrían haber salvado la vida del colombiano. Trabajadores de la faena aseguraron a CIPER que no hay cuerdas de vida ni andamiajes que cumplan estándares mínimos.

A mediados de 2017, cuando la Inspección del Trabajo llegó a fiscalizar la obra, escondieron a los obreros sin papeles al interior de la casa por dos razones: su situación ilegal y para que no los contabilizaran. Esto, ya que si una faena tiene más de 25 trabajadores, la ley exige que se conforme un comité paritario que vele por la seguridad. Si éstos suman 51, debe haber un sistema de gestión de seguridad a cargo de un prevencionista a tiempo parcial.

Para la empresa constructora, nuestras vidas valen mucho menos que sus ganancias

Hace 12 años que Juan Pablo Anguita Gaete (arquitecto encargado de la empresa constructora) compró el terreno donde actualmente se construye la nueva casa de Alexis Sánchez. Tanto su familia como él, son reconocidos en el negocio inmobiliario. El valor del proyecto que actualmente construye para Alexis Sánchez, fue por 21.500 UF ($500 millones).

Ante los hechos ocurridos, Anguita, negó cualquier responsabilidad de su empresa en la muerte de Sergio Hurtado Ponce, señaló: “Esa persona trabajó y se cayó por mala suerte de él, por una acción indebida de sobre exigir un montacarga, se resbaló. Fue un accidente. Nada más. Él no murió aquí, falleció en la Clínica Las Condes. Aquí no ha muerto nadie. Era una persona bien remunerada, fue una mala "cueva" terrible.” Sobre el resto de los trabajadores indocumentados que trabajan en esta obra, el empresario de la obra no emitió comentarios.

Una vida lujosa, alejada y distinta a sus orígenes de clase

Alexis Sánchez, creció en la ciudad de Tocopilla, en el norte de Chile. Su familia tiene orígenes modestos, sobreviviendo a la pobreza de la localidad costera. Durante su desarrollo como deportista, pasó por diversos clubes nacionales, tales como una escuela filial del Universidad Católica, la Escuela de Fútbol de Cobreloa y posteriormente por el club Colo-Colo, en los que destacó de manera importante como centrodelantero. Sus últimos contratos en Europa fueron en reconocidos equipos a nivel mundial, tales como el Unidense, Barcelona, el Arsenal F.C. y últimamente en el Manchester United, con quien firmó contrato por 70 millones de euros ($ 52.772.761.555 pesos chilenos)

Indudablemente, sus condiciones materiales se acomodaron a su situación privilegiada, lo que se ejemplificó en las extravagantes características del inmueble, en las cuales se puede destacar: el gimnasio de 75 m2 que contempla el proyecto, una piscina semi olímpica y un sendero por el cerro. Ademas, la obra construida suma 700 m2 distribuidos en tres plantas, las que incluyen seis habitaciones, ocho baños, un ascensor, sala de cine, salas de estar y varios comedores. A eso hay que sumar la terraza de 250 m2 en el tercer piso y los estacionamientos acondicionados bajo la vivienda.

El representante del jugador, Fernando Felicevich, puntualizó sobre los hechos: "La casa en Lo Curro sigue siendo propiedad de la empresa de Juan Pablo Anguita, por lo que allí ocurra es responsabilidad de esa empresa” desligándose por completo de la trágica muerte del trabajador.

Explotación y precariedad laboral cotidiana

Como cientos de otros obreros de la construcción en Chile, la condición de Sergio era la de un “extranjero infractor” es decir, no había renovado sus papeles. Además, muchos de ellos con suerte logran comunicarse, ya que la mayoría son haitianos y no hablan español. En el caso de Hurtado, ingresó a Chile el 21 de julio de 2011 y hace tres años que laboraba para esa constructora, tenía 53 años y con su escaso salario alimentaba y mantenía 8 hijos.

Cabe recalcar que a la mayoría de los obreros extranjeros les pagan en negro, es decir, en efectivo y sin ningún tipo de contrato. Esta precariedad, hace que además sean discriminados también en el pago de su salario. Así por ejemplo, al contratista, la constructora le paga $25 mil diarios por trabajador, mientras que al obrero le pagan $15 mil, o menos.

Este acto viene a constatar, además de las irregularidades, que la precariedad laboral es pan de cada día en nuestro país. Con un sistema en que privilegia el derecho de libertad de empresa y genera cuantiosas ganancias a costa de los derechos fundamentales de los trabajadores; como es su salud, un trabajo digno que les garantice todas las medidas de seguridad posibles, un salario acorde a canasta básica familiar, una organización colectiva que le permita discutir sus problemas cotidianos y luchar por sus derechos, etc. Recordemos que los propios funcionarios del Servicio de Fiscalización de la Inspección del Trabajo, plantearon que nuestro sistema laboral presenta una de las desproporciones más grandes de América Latina, ya que, según sus estimaciones, solo logran fiscalizar a un 10% de las empresas del país.

Esto evidentemente da el paso para que empresas y contratistas no respeten ni las mas mínimas normas de seguridad en el empleo, a tal magnitud que no les importa que trabajadores pierdan la vida a costa de enriquecerse los bolsillos.

Una alternativa al trabajo precario: trabajar 6 horas 5 días a la semana, sin rebaja de sueldo

Hace algunos días, los trabajadores de Orica en la cuidad de Antofagasta (una multinacional con millonarias ganancias, donde los trabajadores laboran 6 de los 7 días de la semana en turnos rotativos, otros con jornadas extensas de 12 horas por 4 días de trabajo y 4 días de descanso) plantearon trabajar 5 días, 6 horas a la semana, y sin rebaja de sueldo, puesto que no quieren continuar viviendo de la misma manera que Sergio Hurtado: sin poder gozar de sus familias, amigos, ocio, deporte, o cultura. Sino que, por el contrario, se ven obligados a soportar extenuantes jornadas de trabajo y condiciones laborales miserables.

Plantean: “Sabemos que esta jornada laboral de 6 horas y 5 días a la semana no soluciona el problema fundamental de la explotación, pero sería un avance en las conquistas de los trabajadores, la cual podría generar más empleos, pues se ocuparían todas las manos disponibles para cubrir las 30 horas a la semana en los diferentes turnos, dando la oportunidad de trabajar a los desocupados que en Antofagasta llegan cerca de los 24 mil trabajadores”.