Acá destacamos algunos testimonios que reflejan el ánimo que se vivió en Plaza de la Dignidad. Además, puedes ver la transmisión en vivo de la jornada de protestas del primer viernes del año.

Javiera Márquez Santiago de Chile
Sábado 4 de enero de 2020
Se expresaron las voces de la gente trabajadora, adultos, jóvenes y tercera edad. Mujeres ya pensionadas que aún trabajan y que, sin falta y como muchas personas más, cada viernes asisten a las manifestaciones después de sus jornadas laborales. Este primer viernes del 2020 no fue la excepción. Les preguntamos cuáles son sus motivaciones para seguir manifestándose, qué les parece el proceso constituyente en curso y si proyectan las movilizaciones para este 2020.
Las respuestas fueron de contundente y categórico rechazo contra el gobierno, pero también contra el régimen político, que ha ofrecido represión a un pueblo que exige el derecho al pan, pensiones, salud, educación. Pero también derechos democráticos, no sólo quieren participar, sino que se esfuerzan por tomar en sus manos la resolución de sus demandas.
Se cuela en la mayoría de las palabras el desprecio y la desconfianza a los políticos del régimen y la sensación de que no se ha conseguido nada. También que Chile despertó y eso implica luchar por cambios profundos, por lo que el ánimo de movilizaciones para este año se siente vibrar en cada voz.
Aquí te compartimos algunas declaraciones de este primer viernes del año:
Un hombre de edad, acompañado de su señora y su hija nos dice: “es lamentable que hayan ocurrido situaciones como las quemas de estaciones de metro y todo lo que es saqueo, pero era necesario, porque antes hubo dos marchas de NO+AFP, fueron de lo más lindo, pero no pasó nada, no hubo solución. Lamentablemente eso trajo esto y esperamos nosotros que esto lo solucione”.
Un joven pasa cerca y nos hace señas de que quiere hablar y nos dice: “Yo vengo desde el Norte, desde Chañaral, la 3era región…me siento defraudado… una persona agotada….que trabaja para darle la plata a los políticos y a la gente que se gana la plata gracias a la clase obrera… así que hay que luchar… sino ¿cómo lo vamos hacer?.... ellos están en el mando y nosotros no ganamos... sacándonos la cresta trabajando, levantándonos cada día en la mañana para darle el sustento a nuestras familias, mientras ellos están felices a costa de la clase obrera… somos guerreros, somos clase obrera”
Dos mujeres que ya están pensionadas, una de ellas tiene 72 años, pero siguen trabajando, nos relatan que vienen después de su jornada laboral, cada viernes, vienen a apoyar a los jóvenes que comenzaron esto. Reclaman contra las pensiones, contra las deudas de la educación de los jóvenes, que no pueden acceder a una casa. Aseguran que las manifestaciones deben continuar. Una de ellas dice que el gobierno sólo ofrece “parches curitas, no ha solucionado nada”, en seguida la otra mujer agrega “sólo represión, así hace las cosas”. Por eso, la última asegura que las movilizaciones deben continuar, porque “no hay otra”.
Una mujer joven se anima a contarnos por qué está en Plaza de la Dignidad y señalando la multitud nos dice: “Esto es Chile, para que Piñera se dé cuenta de que la población, la gente que trabaja y se levanta temprano quiere vivir con dignidad”. Respecto al proceso constituyente le parece que el gobierno está dando limosnas.
“Estamos pidiendo que los viejitos no trabajen, para que no tengan que vender parche curitas para sobrevivir”. Para el 2020 ve que tendrán continuidad las movilizaciones y destacó la memorable jornada “Año Nuevo” que se vivió entre el 31 de diciembre y el 1 de enero.
Una niña de 14 años se toma el micrófono y dice que “no somos delincuentes”, reflejo del trato que ha tenido el gobierno con los estudiantes secundarios. “Nosotros hicimos historia, queremos participar, tener voz y voto”, concluyó la niña después de nuestras preguntas.

Javiera Márquez
Periodista