En el marco de las actividades realizadas en la carpa del Sute, donde exigen #MasParaEducación y contra el cierre de cursos, trabajadoras de la educación y las enfermeras precarizadas que vienen llevando adelante su lucha por mejores condiciones laborales, compartieron un encuentro para discutir como profundizar las luchas contra el ajuste. Un primer paso en la necesaria unidad de las y los esenciales
Sábado 27 de marzo de 2021 00:00
Las trabajadoras de la educación de Mendoza cumplieron una semana desde la instalación de la carpa en Casa de Gobierno donde visibilizaron la lucha que vienen llevando adelante por #MasParaEducación. El cierre por decreto de paritarias, la eliminación de cursos sin garantizar la continuidad de los docentes y las condiciones sanitarias en la vuelta a la presencialidad son parte de los reclamos que vienen sosteniendo en las calles, con caravanazos y movilizaciones.
En la carpa se realizaron distintas actividades entre las que estuvieron una charla sobre la lucha por la defensa del agua y los bienes comunes y un encuentro con trabajadoras de la salud, que se realizó este jueves.
Allí, trabajadoras de la educación y la salud debatieron sobre las luchas que vienen llevando adelante y la necesidad de unificar las luchas contra el ajuste que impulsa el gobernador Suárez.
Las trabajadoras precarizadas de la salud vienen sosteniendo su lucha por el pase a planta de los mas de tres mil trabajadores y trabajadoras contratadas como prestadoras de servicios. Mientras exponen su salud todos los días en el combate contra la pandemia, cobran salarios de $ 21.000 (cuando la Canasta Básica en la provincia ya superó los $ 50.000) y el Gobierno provincial les impuso un aumento irrisorio del 10 %.
A esta situación, se le sumó que hay cientos de contratados en los hospitales, que ingresaron a trabajar durante la pandemia con los llamados "contratos Covid", que hace meses que no cobran. Una situación insostenible para quienes todos los días garantizan el acceso a la salud de miles de mendocinos y mendocinas, por lo que recurrieron a una colecta solidaria de alimentos para llevar a sus casas.
Te puede interesar: Informe especial: ¿qué está pasando con la conflictividad laboral en la pandemia?
Te puede interesar: Informe especial: ¿qué está pasando con la conflictividad laboral en la pandemia?
Este primer encuentro fue un primer paso para la necesaria unidad entre quienes en las calles enfrentan los planes del Gobierno de que sean las familias trabajadoras de la provincia quienes paguen la crisis. Uma Flores, referente de las trabajadoras autoconvocadas de la salud, sostuvo que "ambos sectores venimos llevando adelante una fuerte lucha contra el ajuste y la precarización. Pudimos transmitir nuestro proceso de lucha y organización, así como la experiencia de trabajar en este contexto de emergencia sanitaria".
Del encuentro también participaron referentes de Sitea y de Fadiunc, gremio de las y los docentes universitarios.
Por su parte Laura Espeche, secretaria de Acción Social del Sute, agregó que "somos los y las trabajadoras de la educación y la salud quienes estamos luchando por mejores condiciones en las escuelas y hospitales, no solo para las trabajadoras sino también para nuestros estudiantes y quienes se atienden en el sistema de salud público. El ajuste del Gobierno implica menos salud y educación para todos los mendocinos y mendocinas, por eso es importante fortalecer la unidad entre quienes estamos en la calle luchando por nuestros derechos".
Te puede interesar: "Las mujeres venimos al frente de cada una de las luchas"
Te puede interesar: "Las mujeres venimos al frente de cada una de las luchas"
La referente de la Corriente 9 de Abril agregó que "con las compañeras de la salud hemos coincidido en varias acciones contra el ajuste, pero es necesario profundizar esa unidad para golpear como un solo puño, porque la división entre las y los trabajadores la fomenta el Gobierno y los sindicatos funcionales a estos ataques".
Sobre este punto, Uma aseguró que "llevamos un mensaje de unidad y articulación para enfrentar al Gobierno que se niega a escucharnos y pretende imponer un modelo de ajuste que impacta en nuestras condiciones de trabajo. Queremos que se reconozca salarialmente el trabajo que vienen realizando nuestros docentes y celadores, y que se garanticen los elementos de seguridad e higiene y desinfección edecuados". La enfermera del Hospital Central también relató que "desde el Sute dispusieron una donación para las y los trabajadores del hospital que están sin cobrar hace meses. Estamos muy agradecidas por este gesto de solidaridad con quienes estamos en la primera línea".
Por último, Espeche aseguró que la unidad se debe profundizar en las calles y espacios de discusión comunes entre todos los y las trabajadoras que vienen enfrentando los planes de ajuste: "no es casualidad que en dos sectores donde hay una gran mayoría de mujeres estemos en primera línea luchando por nuestros derechos. Las mujeres somos las que estamos al frente de cada lucha que se viene desarrollando en la provincia".