×
×
Red Internacional
lid bot

8M ANTOFAGASTA. Trabajadoras de la salud, huelguistas de AFP Cuprum y organizaciones feministas convocan a "pañuelazo" en Hospital Regional

Este lunes, afuera del Hospital Regional de Antofagasta, dirigentas y trabajadoras de la salud, junto a trabajadoras del Sindicato Cuprum-hoy en plena lucha-, profesoras, jóvenes y organizaciones de mujeres, realizaron un "pañuelazo" en conmemoración al 8 de Marzo. Se espera una movilización en la tarde, convocada en Plaza de la Revolución.

Lunes 8 de marzo de 2021

Una importante acción se realizó este lunes 8 de marzo, afuera del Hospital Regional de Antofagasta (HRA). Decenas de trabajadoras de la salud, dirigentas de gremios de este sector, trabajadoras del Sindicato Cuprum- actualmente en huelga-, profesoras, jóvenes, y organizaciones de mujeres- como la Asamblea Feminista de Coordinación 8M, EMA (Encuentro de Mujeres Antofagasta) y Pan y Rosas, agrupación de mujeres trabajadoras y diversidad sexual-, se congregaron en el lugar e hicieron un "pañuelazo" en conmemoración al Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

Una de las trabajadoras que habló fue la médica Natalia Sánchez del HRA, integrante de Pan y Rosas y candidata a concejala por Antofagasta: "la crisis económica, con más de dos millones de desempleados a nivel nacional, ha significado un retroceso de 10 años para las mujeres trabajadoras en el campo laboral. Eso ha significado más dependencia económica para las mujeres que deben seguir viviendo violencia en sus hogares".

"Hoy, las trabajadoras de Fundación Integra, quienes cuidan a las y los niños de enseñanza preescolar, han paralizado y han decidido que no quieren más estas condiciones laborales en la educación, porque las clases online han sido una burla, y ahora con la vuelta a clases semi presencial se deben hacer cargo de dos o tres jornadas laborales", denunció la profesional de la salud.

Luego de la intervención de la médica del HRA, hablaron dos representantes de la Asamblea Feminista de Coordinación 8M, quienes leyeron la declaración pública que emitieron desde el espacio: "Estamos en Huelga porque en esta crisis el gobierno criminal de Sebastián Piñera, ha demostrado que nuestras vidas no valen, las muertes siguen golpeando a las familias del pueblo, la cesantía y la precariedad laboral nos tienen viviendo quizás una de las crisis más feroces del último tiempo, y lo que hace este gobierno es proteger al mercado y sus intereses", fueron las palabras que inician el comunicado.

"Son nuestras compañeras trabajadoras de la salud quienes han estado en la primera línea de esta pandemia, sosteniendo los distintos servicios con condiciones de trabajo adversas que no podemos seguir tolerando. Han sido las pobladoras quienes han activado la solidaridad en las poblaciones a punta de ollas comunes y redes de abastecimiento. Ha sido el pueblo trabajador el que reactivó la economía gracias a los retiros previsionales del 10% (...) Estamos en huelga porque a pesar de la gran lucha que iniciamos el 18 de octubre del 2019, el modelo sigue intacto y blindado, la única respuesta de este régimen político ha sido criminalizar la protesta social y mantener encarcelados a nuestros valientes compañeros y compañeras que decidieron enfrentar a sus fuerzas policiales. Exigimos una Vida Digna para todo nuestro pueblo y la libertad inmediata con absolución total de las penas que se les imputan a todos los presos y presas políticas de la revuelta", denuncian en la declaración.

Algunas de las propuestas que plantean desde el espacio feminista son el derecho al aborto libre, legal, seguro y gratuito; educación sexual integral; reconocimiento al trabajo doméstico y de cuidados; el cese de la violencia femicida y los crímenes de odio contra les disidencias.

También hablaron dirigentas de gremios de la salud del HRA, quienes enfatizaron en el sentido de conmemoración- y no celebración- del 8 de marzo, como un día de lucha, donde mujeres obreras fueron asesinadas por el patrón tras exigir mejores condiciones laborales.

Las dirigentas de la salud fueron enfáticas en señalar que la gran mayoría de la "primera línea" de la salud son mujeres trabajadoras, que han enfrentado con fuerza la pandemia y las pésimas condiciones laborales.

Silvana González, dirigenta del Sindicato Concesionaria Siglo XXI "desde principios de la pandemia nos trataron como trabajadoras de segunda categoría, nos enviaban a asear los lugares con personas con covid-19 sin mayores medidas sanitarias. Tuvimos que decidir si nos conformábamos con exponer nuestra salud y la de nuestras familias o hacíamos frente a esta injusticia. Decidimos luchar por garantías mínimas y ganamos (...) Todo esto para defender a nuestras compañeras y compañeros, porque sin aseo, no hay salud", manifestó la trabajadora del aseo.

Quien también habló fue la dirigenta del Colegio de Profesores comunal Antofagasta y candidata a constituyente, Patricia Romo, quien manifestó que "el 8 de marzo es un día donde se recogen los hilos de continuidad de las luchas dadas por mujeres trabajadoras el siglo XX y el anterior, donde mujeres conquistaron derechos luchando, no pacíficamente. Hoy, trabajadoras de la educación, de Cuprum, de la salud, estamos acá, y hay que reivindicar a esas trabajadoras, como las de la primera línea de la salud, que son todo un ejemplo".

La dirigenta docente dio un saludo especial a las trabajadoras de Cuprum, quienes hoy en día enfrentan a una AFP gigante y millonaria, empresa que se ha mantenido totalmente intransigente ante las demandas mínimas que exigir las trabajadoras.

Hoy, a las 18 horas, en Plaza de la Revolución (ex Plaza Sotomayor), se espera una movilización en conmemoración al Día Internacional de la Mujer Trabajadora.