Trabajadores de la cultura, organizados en el movimiento #NoVivimosDelAplauso, el día de hoy se dieron a la tarea de entregar su Pronunciamiento a diversas dependencias del gobierno.

La Izquierda Diario México @LaIzqDiarioMX
Lunes 23 de marzo de 2020
Trabajadores de la cultura, organizados en el movimiento #NoVivimosDelAplauso, el día de hoy se dieron a la tarea de entregar su Pronunciamiento a la Presidencia de la Republica, también al Gobierno de la CDMX, a la Secretaría de Hacienda, de Cultura, de Economía, del Trabajo, así como a dependencias en Morelos, Hidalgo, Sonora, Nuevo León, San Luis Potosí, entre diversas entidades locales y federales.
El Pronunciamiento contiene diversas exigencias a corto y mediano plazo: desde que se les realicen los pagos atrasados hasta exigir se deje de pagar la ilegitima Deuda Externa y se emprenda una Reforma Fiscal que favorezca a los trabajadores y a la Cultura.
A continuación reproducimos de manera íntegra el Pronunciamiento.
Lic. Andrés Manuel López Obrador
Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos
Lic. Alejandra Fraustro Guerrero
Secretaria de Cultura
Mtro. Arturo Herrera Gutierrez
Secretario de Hacienda
Dra. Graciela Márquez Colín
Secretaria de Economía
Lic. Luisa María Alcalde Lujan
Secretaria de Trabajo y Previsión Social
Dra. Claudia Sheinmbaum
Jefa de Gobierno de la Ciudad de México
Dr. José Alfonso Suárez del Real
Secretario de Cultura de la CDMX
Lic. Sergio Mayer Bretón
Diputado de la Comisión de Cultura de la Cámara
Lic. Gabriela Osorio Hernández
Pta. de la Comisión de Cultura del Congreso de la CDMX
A las dependencias culturales estatales y municipales
Al pueblo de México
PRESENTE
La comunidad de artistas, creadores, trabajadores (as) del arte y la cultura, espacios culturales independientes del movimiento No Vivimos del Aplauso hacemos el siguiente pronunciamiento.
Los gremios del arte y la cultura llevamos años viviendo en la marginalidad de la economía formal pública o privada.
La crisis mundial causada por el COVID-19 acentúa problemas sociales que el capital desmedido ha minado durante décadas; si bien el empleo, los salarios dignos, el acceso al bienestar social ya estaban precarizados en el ámbito público y privado; esta nueva realidad aumenta el riesgo de las poblaciones que vivimos al día o en la marginalidad; si enfermamos nos quedamos sin la posibilidad de obtener ingresos y sobrevivir.
Los distintos gremios independientes de trabajadores(as) del arte y la cultura estamos indignados por el olvido deliberado del que hemos sido objeto. Según el INEGI, en México somos el 57% de trabajadores que vivimos al día, lo cual es indignante dada la riqueza de nuestro país. Nosotros (as) somos quienes movemos y damos dinamismo a las economías, por la amplia función social que cumplimos
Por lo anterior elevamos la voz enérgicamente para exigir que:
1.- PAGUEN YA TODOS LOS IMPAGOS QUE TIENEN PENDIENTES A TODOS LOS ARTISTAS, CREADORES Y TRABAJADORES (AS) DEL ARTE Y LA CULTURA.
2. Que los gobiernos federal, estatal y municipal en el ámbito de sus competencias implementen:
a) Formas de contratación que dignifiquen el trabajo, evitando la subcontratación en cualquiera de sus formas que lleven a la precarización y deterioro de los derechos laborales.
b) Que se incremente el presupuesto anual de la federación para el ramo de cultura.
c) Elaboración de estrategias, programas y políticas públicas que ejerzan el derecho a la cultura para nuestra sociedad civil y sobre todo garanticen condiciones y derechos para los gremios e independientes que trabajan para que exista una implementación real.
3. Que el Poder Legislativo acelere las modificaciones correspondientes para que la figura de “Artista, Creador y trabajador(as) del arte y la cultura” estén debidamente plasmados en la Constitución, leyes y reglamentos a fin de dar certeza laboral tanto a gremios como a independientes.
4. Que el Ejecutivo gire instrucciones a las secretarías correspondientes para que se implementen acciones a fin de proteger nuestra integridad laboral, de salud y acceso a beneficios sociales de forma permanente.
5. Que los gobernadores de las entidades federativas suscriban nuestro pronunciamiento y tomen las medidas correspondientes.
6. Que los gobiernos municipales suscriban nuestro pronunciamiento y tomen las medidas correspondientes.
Al mismo tiempo hacemos las siguientes demandas que consideramos urgentes:
7. Demandamos se suspenda la Deuda Externa de este año. ¿Por qué se tiene que seguir pagando una deuda ilegítima cuando ahora las prioridades de la sociedad son otras como: a. La seguridad sanitaria b. Los problemas económico-sociales latentes en el país y los que están por venir tras la pandemia.
FISCAL
8. Reorientar recursos para un fondo económico emergente para trabajadores del arte y la cultura, artistas y espacios culturales independientes, ya que con motivo de la contingencia nuestras actividades están paralizadas.
9. Suspensión temporal de la declaración de impuesto para todos los trabajadores (as) a nivel nacional. Otorgar beneficios fiscales: con el pago de impuestos y que se generen los instrumentos correspondientes para beneficiar a los distintos gremios.
10. Suspender de forma temporal el cobro de servicio básicos (agua, luz) a nivel nacional.
SALUD
11. Se garantice el acceso a la atención médica en todos los niveles para todos artistas, creadores y trabajadores (as) del arte y la cultura durante la pandemia.
12. Contemplar estrategias de pago y facilidades para la compra de medicamentos.
LABORAL
13. Amnistía laboral, que se garanticen sin afectación de salarios las plazas laborales tanto en el sector público como privado.
14. Solidaridad con la clase no asalariada. Que no haya cancelaciones, que los recursos de proyectos y programas culturales que se vieron afectados en esta contingencia sean reprogramados.
ALTERNATIVAS CULTURALES
15. Que se generen programas, festivales y eventos culturales a través de plataformas digitales de manera urgente para solventar la pérdida de ingresos de nuestro sector.
16. Apoyo a compañeros que trabajan de manera independiente creando y facilitando alternativas artísticas y culturales generadoras de empleo a través de propuestas creativas que contemplen la utilización de la tecnología digital, entre otras. Muchos gestores culturales que programan y planifican actividades fuera de la agenda de gobierno, perderán sus inversiones y su función resulta fundamental en la promoción y difusión de nuestras actividades.
17. Que se otorguen recursos de forma inmediata y se den todas las facilidades posibles por medio de una amplia convocatoria para que los espacios culturales y artísticos independientes en el país presenten proyectos y que puedan seguir impulsando sus iniciativas, como detonadores de economías creativas, sustentables y solidarias.
18. Se adelanten los pagos de los servicios ya pactados con artistas y trabajadores del arte y la cultura de cualquier orden o nivel de gobierno. En un acto de solidaridad y derivado de las afectaciones generadas al sector, gremios e independientes por los impagos de la Secretaría de Cultura y dependencias estatales del 2019 debido a tercerización de fondos federales. Proponemos: “Pago ahora, entrega después”. Los pactos se dan en un espacio de confianza, es la coyuntura para mostrar solidaridad con trabajadores, creadores y artistas que han subsistido económicamente, entre formas simuladas de contratación laboral como: el outsourcing-subcontratación cultural.
A todo el pueblo de México
Saldremos de ésta. Pedimos solidaridad y empatía. No cedan al pánico ni difundan información no verificada. Independientemente de las medidas que el estado esté diseñando, apuntaremos medidas transversales. Este pronunciamiento es un llamado para hacer frente a lo más difícil que está por venir.
Hacemos un llamado urgente para posicionar una inevitable Reforma Fiscal. ¿Por qué tenemos que ser nosotros(as), los que vivimos en la bancarrota los que vamos a pagar esta crisis ¿Por qué nosotros (as) vamos a ser los que quedemos despedidos o sin trabajo? Los que no tengamos atención médica, ni medicinas. ¿Por qué tenemos que ser nosotros(as)los que nos quedemos sin ingresos y endeudados(as)?
Que se destinen fondos federales para los trabajadores y su reinserción laboral que beneficien su reincorporación al mercado laboral de los sectores productivos, y que estos fondos no sean a beneficiarios pasivos, ni simulaciones contractuales; sino deriven en formas de contratación justas.
Seguimos al frente aportando con nuestra creatividad, ingenio y recursos para llevar a la sociedad teatro, cine, títeres, música, pintura y muchas otras expresiones artísticas-culturales.
Saludamos a otros movimientos con situaciones y demandas similares, al sector salud que hoy vive condiciones laborales similares a las nuestras y que se encuentran hoy en doble riesgo y que más que solidaridad necesitan condiciones y materiales dignos.
Es momento de no bajar la guardia, esta pandemia ha evidenciado a nivel global las urgencias de los que vivimos al día.
Es probable que lo peor está por venir con la recesión económica global, estamos arrinconados y la única manera en que podremos sobrevivir es si la sociedad se suma a nuestro clamor y exigencia, “hoy más que nunca se hace evidente que NO VIVIMOS DEL APLAUSO”.
¡Hasta que la dignidad se haga costumbre!