lid bot

Juventud Trabajadora. Trabajadores de Macdonals, Starbucks y Burguer King se unen para luchar por un sueldo mínimo de $550.000

De manera inédita en el mundo, la semana pasada los trabajadores de Mcdonal’s y Burguer King formaron el primer sindicato unificado entre ambas empresas de comida rápida. Pero van por más, junto a los trabajadores de Starbucks comenzaran una campaña por un sueldo que responda a las necesidades básicas de cualquier persona y por terminar con el trabajo precario en el rubro del “fast food”.

Francisco Flores Cobo

Francisco Flores Cobo Egresado/Gradista de Derecho U. de Chile

Martes 31 de diciembre de 2019

Es de conocimiento público que trabajar en las grandes cadenas de comida rápida implica bajos sueldos, jornadas extenuantes y alta rotatividad, todo concentrado en un sector de la sociedad: la juventud.

Así lo evidencia Kelly Torres, de 21 años y parte de la directiva del sindicato unificado, en entrevista para Publimetro: “esa es la consigna, son jóvenes así que tienen que estar dispuestos a hacer todo. Pero no es así, uno se cansa, el trabajo te deja muerta"

Y es que las condiciones de trabajo en todo el rubro son realmente indignantes. En Starbucks hace no mucho obligaban a los trabajadores a pagar ellos mismos su uniforme, es decir, los obligaban a tener que pagar por trabajar, en Burguer King, la hora de trabajo se paga a $1625, con lo que, por 45 horas de trabajo semanales, se recibe a fin de mes miserables $295.000, y en Mcdonals, se denuncian jornadas laborales de hasta 15 horas en un solo día.

Esa misma juventud que fue la chispa para encender la llama de las históricas movilizaciones que vive el país, ahora comienza a organizarse en sus lugares de trabajo. Para Antonio Paez, secretario del sindicato de Starbucks “Al no existir organización en este tipo de empresas, las condiciones laborales y abusos que se cometen son muy similares. Pero ya fue demasiado, hoy nos obligan a dejar la vida en el trabajo por un sueldo miserable, y la única forma de superar esa realidad es uniéndonos entre trabajadores, por eso nos estamos organizando, si luchamos cada uno por su lado, no sirve”

Un ejemplo a imitar en todos los lugares de trabajo

Le legislación laboral vigente, heredada de la dictadura con el Plan Laboral de José Piñera, se encargó de atomizar lo más posible la fuerza y organización de los trabajadores. Una de las herramientas centrales para lograrlo fue limitar los sindicatos y la negociación colectiva únicamente a una empresa. El objetivo era (y es) que los trabajadores se dispersen y luchen de manera aislada, cada uno en su lugar de trabajo, coartando toda posibilidad de unificación.

Por eso esta acción de unidad es tan relevante, porque va en el sentido contrario al que pretenden imponer los empresarios y su legislación. Pero las posibilidades que abre este ejemplo van más allá de formar sindicatos más grandes o tener mejores negociaciones colectivas. Si las y los trabajadores multiplican esta unidad y entran en la escena de las movilizaciones, pueden ser el factor clave que permita cambiar estructuralmente el modelo. No por nada fue dos días después del paro del 12 de noviembre, donde entraron en acción importantes “batallones” de la clase obrera, que todo el régimen político se vio obligado a proponer una nueva constitución. Solo ese día de paro junto a millones que se movilizaban en las calles, permitió ir más lejos que nunca antes en 30 años, dejando en evidencia el potencial transformador que reside la acción unitaria del conjunto de la clase trabajadora.

Multipliquemos este ejemplo de unidad en todos los lugares de trabajo y desarrollemos la fuerza que nos permita derrotar a piñera y toda su represión, luchar por una asamblea constituyente realmente libre y soberana, y terminar con todo este régimen de opresión y explotación.