A un año del paro nacional del 12 de noviembre, las y los trabajadores de SGS Minerals se concentraron afuera de la dependencia de la patronal de capitales suizos SGS, manifestándose por la nula respuesta al cumplimiento de sus demandas mínimas, tras 31 días de huelga legal.
Javier Rojas Trabajador Portuario
Viernes 13 de noviembre de 2020
A un año del paro nacional del 12 de noviembre que hizo tambalear al régimen, al gobierno de Piñera, y a los empresarios, en plena rebelión popular del 2019 para echar abajo la herencia de la dictadura, continúa la huelga de las y los trabajadores de SGS Minerals, quienes cumplen 31 días de huelga legal, tras la negativa de la empresa de capitales suizos, que se ha mantenido intransigente ante las demandas exigidas.
Ayer, 12 de noviembre, en la madrugada, trabajadores y trabajadoras se concentraron afuera de la empresa SGS La Negra, bloqueando el acceso a las instalaciones e impidiendo el paso, pues desde el inicio de la huelga no han podido ejercer su derecho a huelga por el obstáculo que imponía la cuarentena y el toque de queda, que beneficiaba a la empresa SGS minerals, ya que le permitía producir, cambiando incluso los turnos a los trabajadores no sindicalizados.
Carlos Oyarce, dirigente del Sindicato SGS Minerals, en la manifestación denunció que “no hay mucha comunicación con la empresa, la empresa no quiere dar los beneficios, y en vez de eso nos tira a carabineros para tratar de solucionar los problemas. La empresa incumple las normas, vulnera los derechos fundamentales, no cumple con las jornadas de trabajo, lo que como sindicato hemos denunciado, pero prefieren pagar las multas que mejorar las condiciones de los trabajadores. También estamos luchando por estabilidad laboral, porque muchos trabajadores piensan que van a hacer despidos, como lo hicieron en el 2019 que despidieron a más de 100 trabajadores; aparte de eso hay varias situaciones que se le presentan a los trabajadores como la automatización y la subcontratación”.
Es necesario coordinar todas las luchas de las y los trabajadores, junto a las y los funcionarios de la salud que están dando un ejemplo de lucha, junto a las familias de los presos políticos que pelean por la liberación. La CUT, el CdP, los sindicatos mineros e industriales, como los gremios de la salud, deben preparar desde las bases un plan de lucha ascendente que culmine en el paro nacional unificado de los distintos sectores por sus demandas y contra este Gobierno, por estabilidad laboral y mejores condiciones laborales, la prohibición de los despidos, la libertad de todos los presos políticos de la rebelión y para echar abajo toda la herencia de la dictadura en perspectiva de conquistar todas nuestras demandas.