En entrevista anónima, trabajadores de Participación Ciudadana, instancia dependiente de la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social de la Ciudad de México (SIBISO), nos comentan una serie de atrocidades laborales, humanas y electorales que han venido cometiendo las autoridades.
Miércoles 10 de noviembre de 2021
Iván Montero (IM): Antes que nada, gracias por la entrevista y por el valor que tienen al exhibir las condiciones laborales que viven día a día. Nos pueden comentar ¿Qué actividades han desempeñado recientemente?
Trabajadores de Participación Ciudadana (TPC): Estuvimos 6 meses en jornada de vacunación, apoyamos a las 16 alcaldías de la CDMX sin importar de donde viniéramos, con un horario de 6 a.m. hasta las 5 p.m. de lunes a domingo con el mismo sueldo.
Antes de la vacunación estuvimos en los macro-kioscos y kioscos de salud para las pruebas de COVID-19, también nos mandaron a entrega de kits médicos para los positivos de COVID-19.
Te puede interesar: Trabajadores estatales proponen organización unitaria ante precarización laboral
Te puede interesar: Trabajadores estatales proponen organización unitaria ante precarización laboral
También hemos apoyado en la entrega de tarjetas "Mi beca para empezar", entre otras actividades.
IM: Once horas de jornada laboral es un atentado contra la vida humana, ¿tenían algún descanso o les daban tiempo para comidas?
TPC: En vacunación llegamos a trabajar 12 horas diarias. Nos daban momentos para irnos a hidratar, también un par de descansos de 15 minutos, depende de dónde nos tocara: filtro, registro, pivoteo para vacuna, etc. Para comer nos llegaban a dar 15 minutos. La comida era una burla, nos llegaban a dar carne cruda.
IM: Supongo que sus labores las hicieron sin estar vacunados.
TPC: Así es. Cabe recalcar que en la primera etapa de la pandemia no se nos brindó material para nuestra protección, solo gel anti bacterial y cubre bocas muy delgados. Y ya que aún no había vacunación, en ese primer año de pandemia se resguardó a los adultos mayores y mujeres embarazadas, pero posteriormente -en diciembre de 2020- fueron despedidos por su situación vulnerable.
IM: ¡Es una injusticia por parte de las autoridades! ¿Las y los despedidos intentaron organizarse o denunciar?
TPC: No hicieron nada, algunos mandos medios trataron de salvar a unos cuantos, pero dado que la instrucción vino desde arriba, fue muy difícil.
IM: Me imagino que todas estas fechorías los tienen hartos y seguramente más de uno ha mostrado algún tipo de inconformidad, ¿cuál es la respuesta o que medidas toman sus jefes cuando así sucede?
TPC: Primero hacían caso omiso. Recientemente han comenzado a amedrentarnos, nos empezaron a quitar el celular personal y el celular institucional para que no grabemos absolutamente nada que los inculpe. Algunos trabajadores ya se dieron de baja porque no aguantaron la prepotencia de los jefes y coordinadores.
IM: ¡Qué horror! Son medidas típicas de autoritarios.
TPC: Y no sólo eso, cuando el partido MORENA perdió 9 alcaldías en las pasadas elecciones, hubo movimientos de coordinadores, estuvimos a punto a de perder nuestro trabajo, encima nos habían tachado de tener la culpa por estar en vacunación y no en territorio, pero nosotros sólo seguíamos órdenes.
IM: Es lamentable que una administración que se dice de izquierda promueva este trato a trabajadoras y trabajadores.
TPC: A principios del sexenio, Claudia Sheinbaum reconocía que los programas sociales eran utilizados para fines políticos y afirmó que ya no iba a ser así, por lo visto se le olvidó muy pronto ya que nos hicieron trabajar sin chaleco para la difusión de la consulta popular de juicio a los expresidentes.
IM: ¿O sea que en Participación Ciudadana han estado haciendo labores de carácter político para MORENA?
TPC: Sí. En días recientes hemos comenzado a apoyar al INE para afiliar personas por lo de la revocación de mandato de 2022, de nuevo volvemos con trabajo con fines políticos. Nos retiraron nuestro teléfono personal y el teléfono institucional para que no sacáramos esta información a la luz, se nos dijo que era "voluntario" pero si no accedíamos a realizar esta actividad extra teníamos que estar conscientes de las consecuencias que esto podría causar en nuestro trabajo, en pocas palabras nos amenazaron.
Se nos dio la orden de no retirarnos de territorio hasta que se cumpliera con el número de afiliaciones que nos habían indicado (20 afiliaciones por día, de lunes a domingo), la mayoría de servidores estuvieron hasta las 9 y 10 p.m. sin ninguna identificación oficial por lo que muchos compañeros tuvieron experiencias de amenaza en colonias de alto riesgo delictivo. Se nos ha estado coaccionando para realizar esta actividad por la noche a sabiendas que en la gran mayoría de nuestras colonias hay puntos rojos.
A pesar de tratar de cumplir con esta actividad de lunes a domingo y hacer lo que podemos, ni siquiera han cumplido con nuestro pago mensual a tiempo, lo hacen con retraso de 10 días y aun así siguen exigiendo que trabajemos en actividades extra y externas a nuestras labores o corremos el riesgo de no ser “recontratados” el siguiente año.
IM: Al respecto, ¿Qué tipo de contrato tienen?
TPC: Somos becarios. Lamentablemente no nos reconocen como trabajadores, somos exentos de la seguridad social, no tenemos protección en riesgos laborales, aguinaldo, prestaciones, etc. Nuestros jefes nos mencionan que por ser becarios no tenemos derecho a esto, por lo tanto, nos discriminan. La jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum Pardo menciona el lema "Ciudad innovadora y de derechos" pero no aplica para los servidores de gobierno de la CDMX.
Te puede interesar: La precarización de los trabajadores estatales: un debate con la 4T
Te puede interesar: La precarización de los trabajadores estatales: un debate con la 4T
IM: Como hemos sostenido en foros e investigaciones, no cabe duda que hay una ofensiva laboral velada por parte de la 4T contra las y los trabajadores estatales, ante lo cual tenemos que luchar para reconquistar plenos derechos. Tengo muy fuertes sospechas que mediante la figura de becario han masificado la precarización laboral en el sector público. Gracias nuevamente compañeros.