×
×
Red Internacional
lid bot

ENTREVISTA THEODOROS KARYOTIS. Trabajadores de Vio.me bajo control obrero denuncian a Syriza por posible desalojo

Los trabajadores Vio.me en Tesalónica, hace tres años bajo control obrero, denuncian la subasta de los terrenos donde se encuentra la planta y llaman a una campaña internacional de solidaridad.

Josefina L. Martínez

Josefina L. Martínez @josefinamar14

Sábado 14 de noviembre de 2015

Foto: Andrés Lofiego, Viome.org

Tras el abandono de la fábrica por parte los empresarios en 2011, los trabajadores de Vio.me ocuparon la planta. Tiempo después, comenzaron a producir jabones orgánicos y productos de limpieza bajo control obrero.

Desde entonces Vio.me se mantiene por el esfuerzo y creatividad de sus trabajadores, junto con el amplio movimiento de solidaridad, en Grecia y a nivel internacional.

En un video que están difundiendo estos días, uno de los trabajadores de Vio.me destaca la solidaridad internacional que recibieron de parte de fábricas ocupadas en la Argentina hace unos años, de las que aprendieron experiencias importantes.

“Eso es lo que ocurrió en Argentina en 2001, así comenzaron estas fábricas [ocupadas]. La solidaridad también era muy importante allí. Pero lo más importante era la organización interna de la fábrica. Crearon guarderías, clínicas, un colegio, eso prueba que la sociedad puede reinventarse. Podemos crear una nueva sociedad en la que funcionemos de forma colectiva.

Tuvimos a los compañeros de esas fábricas [la imagen muestra un cartel que dice "Zanon y Vio.me bajo control obrero] aquí con nosotros. Y nos ayudaron a expandir nuestras miras y nos levantaron el ánimo. También nos comentaron las dificultades que nos esperan, quiénes se enfrentarán a nosotros.”

Hoy los trabajadores de Vio.me están enfrentando nuevas dificultades, hoy más que nunca la solidaridad internacional es necesaria.

Entrevistamos a Theodoros Karyotis, integrante del comité de solidaridad con Vio.me en Tesalónica, sobre la situación actual en la fábrica y la campaña internacional que están impulsando.

¿Cuál es la situación actual en Vio.me?

Por un lado tenemos la producción bajo control obrero en Vio.me, que va bastante bien. Pero al mismo tiempo está la lucha legal, donde después de varios juicios el síndico apuntado por el Estado tiene el permiso del juez para liquidar los terrenos de la empresa. La situación es compleja, porque Vio.me es la filial de otra empresa quebrada, Philkeram, y el terreno que se pretende liquidar en esta subasta es el terreno de Philkeram, que también contiene –una octava parte más o menos- al terreno de Vio.me.

Y se liquida ahora para satisfacer a los acreedores de Philkeram, la empresa matriz, no de Vio.me, que es la filial. Se supone que es para satisfacer también a los trabajadores, pero normalmente los trabajadores nunca reciben este dinero, porque no están primeros en la lista de los acreedores. Y no hay ninguna mención [en el juicio] a los trabajadores de Vio.me, claro.

La demanda de los trabajadores de Vio.me es separar el terreno de Vio.me del terreno de Philkeram, y piden al Estado que lo expropie y que lo ceda a la cooperativa de trabajadores.

En el comunicado de la asamblea de trabajadores de Vio.me, denuncian el papel de Syriza, que se había comprometido a solucionar el conflicto cuando estaba en la oposición, pero que una vez en el gobierno se ha desentendido por completo. Dicen que “el ´gran logro` después de ocho meses en el gobierno es abandonar la lucha de VIOME a las maquinaciones del sistema judicial. ¿Qué papel juega Syriza en el conflicto?”

Ahora mismo no hay ningún interés del poder político en apoyar la lucha de Vio.me.

El gobierno de Syriza pretende tener una postura “neutral”, pero realmente no existe postura neutral, porque lo que significa esa postura neutral es dar rienda suelta a los intereses empresariales y al poder judicial, y estos quieren liquidar a Vio.me.

El próximo 26 de noviembre se hace la primera subasta y los trabajadores llaman a bloquear ese proceso, movilizándose para impedirlo. ¿Cómo sigue la lucha?

El juicio que se celebró en marzo fijó un precio para la subasta, que es de 30 millones para el terreno entero de Philkeram, ocho veces más grande que el de Vio.me. Y se considera un precio muy alto, por lo que nosotros pensamos que quizás no habrá compradores interesados en las primeras tres subastas. Si no hay comprador, luego un nuevo juicio fija un precio de partida menor y se hacen tres subastas más, y así sucesivamente hasta que se encuentre un comprador. Entonces el proceso de subasta puede ser bastante largo, puede durar varios meses.

No obstante, es muy importante para nosotros protestar contra este proceso y bloquear este proceso de subasta. Por varias razones, por un lado porque será una declaración de intenciones hacia un posible comprador. Por otro lado porque así se puede dar visibilidad y crear conciencia sobre la lucha de Vio.me.

Están llamando a una jornada de solidaridad internacional, ¿qué esperan de estas acciones internacionales?

Pensamos que la presión internacional puede llevar al gobierno a tomar alguna acción, y puede crear conciencia, crear visibilidad sobre nuestra lucha.

Pedimos a todas las personas solidarias internacionalmente que puedan intervenir de varias maneras. En primer lugar, difundir la información. Hay un documental muy interesante que se ha rodado últimamente sobre Vio.me. Es cortito y es muy bueno porque participan las asambleas de Vio.me y muestra la lucha desde adentro.

También pedimos a la gente que firmen una resolución de apoyo y nos la envíen, y se pueden convocar actos de solidaridad. Los que tendrían más efecto serían los que se convocaran frente a embajadas y consulados griegos, con la entrega de las firmas a las autoridades de la embajada para remitirla al ministerio de Trabajo.

Y en general, agradecemos cualquier tipo de difusión, actos y que nos manden información de esas acciones, fotografías, para poder mostrar todo aquí.

Vio.me es una fábrica que lleva tres años bajo control obrero, ¿cuál es la importancia de esta experiencia para la lucha de los trabajadores, frente a la crisis que estamos viviendo?

Grecia es un ejemplo de la transformación del modelo de acumulación del capital, internacionalmente. Este cambio, que va acompañado de un proceso fuerte de ajuste estructural, tiene un efecto visible e inmediato, con grandes partes de la población que se quedan desempleadas. Esto significa que la única manera de poder asegurar nuestro bienestar, una producción en función de las necesidades de la sociedad, es que los trabajadores y las trabajadoras tomen los medios de producción en sus propias manos. Y no solo los medios de producción, sino todos los medios para la vida, como por ejemplo la educación, la salud. Es que el estado se ha comprobado como un socio del capital en su intento de mantener sus niveles de acumulación y de beneficios.

Para terminar, cuéntanos cómo se vivió en Tesalónica la jornada de huelga general de este jueves 12 de noviembre.

Estamos bastante satisfechos con esta jornada de huelga, porque llega después de un largo período donde la gente estaba muy paralizada. Después de un verano donde desde los medios de comunicación se repetía que estábamos al borde de la bancarrota, que teníamos que aceptar la austeridad. Después de que el gobierno traicionó todas las promesas y todas las expectativas y esperanzas de la gente. Pasamos un largo período donde la gente no sabía cómo reaccionar.

Entonces esta huelga es la primera gran respuesta, con grandes convocatorias y manifestaciones en todas las ciudades griegas, que se volvieron bastante violentas, especialmente en Atenas.

Y [esta huelga] también muestra la verdadera cara del gobierno actual, que no tiene ninguna diferencia con los anteriores. Tanto en implementar medidas de austeridad, como en reprimir las voces que cuestionan estas medidas de austeridad, no tiene diferencias.

Nosotros como Vio.me siempre convocamos una manifestación separada, que se une al final al cuerpo de la manifestación, pero una convocatoria separada de las centrales sindicales y la burocracia sindical, que sirve a los intereses de los empresarios y del gobierno.

Este año ha tenido bastante éxito, nos movilizamos con una caravana de lucha y solidaridad, que es una manera de crear redes horizontales entre diferentes sectores de la clase trabajadora que están en lucha, sin la intervención de los sindicatos tradicionales.

Este año teníamos la intención de terminar la marcha frente a las instalaciones de un periódico local que acaba de cerrar y ha dejado cientos de trabajadores en la calle, pero las fuerzas de represión no lo han permitido.

Aquí puede descargarse la resolución para firmar y brindar apoyo a los trabajadores de Vio.me, las firmas pueden enviarse a [email protected]

Se agradece la difusión y solidaridad.


Josefina L. Martínez

Nació en Buenos Aires, vive en Madrid. Es historiadora (UNR). Autora de No somos esclavas (2021). Coautora de Patriarcado y capitalismo (Akal, 2019), autora de Revolucionarias (Lengua de Trapo, 2018), coautora de Cien años de historia obrera en Argentina (Ediciones IPS). Escribe en Izquierda Diario.es, CTXT y otros medios.

X